
La gigantesca erupción del volcán Poás que sorprendió ayer a Costa Rica, fue visible desde distintos puntos del Valle Central y se convirtió en el pulso eruptivo más potente registrado hasta ahora durante el actual periodo de actividad del coloso, que se ha mantenido intenso en las últimas semanas.
El evento inició a las 2:14 p. m. y generó una columna de ceniza que superó los 4 kilómetros de altura, según explicó este martes Geoffroy Avard, investigador y coordinador de Vulcanología del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), de la Universidad Nacional.
Avard indicó que este martes continuaron los pulsos eruptivos, aunque con menor intensidad, alcanzando apenas los 200 metros de altura. Esta actividad, añadió, fue similar a la que se venía registrando en los días previos a la gran erupción del lunes.
¿Qué ocurrió exactamente? El vulcanólogo indicó que el registro de la actividad moderada del volcán cesó a las 7 a. m. en los instrumentos del Observatorio. La señal de los equipos de monitoreo se mantuvo sin variaciones por varias horas, hasta que a las 2:14 p. m. se registró la potente erupción.
Según Avard, el evento fue causado por un “pequeño bloqueo” provocado por materiales volcánicos que obstruyeron la salida del vapor y los gases a alta presión desde la profundidad del cráter. Esta acumulación generó presión hasta que finalmente rompió el tapón, lo que desató la erupción.
LEA MÁS: Así se vio la erupción del Volcán Poás en el Valle Central
“La erupción se debió a ese bloqueo y fue bastante energética. Tuvimos dificultades para medir con precisión la altura de la columna eruptiva porque una capa de nubes, situada a dos kilómetros sobre el volcán, ocultó parcialmente el fenómeno”, explicó el experto.
Agregó que este martes la actividad del volcán continuó con mayor normalidad, luego de que en la madrugada se registraran varios pulsos de intensidad variable.
Aunque no se reportaron sismos previos, durante la tarde del lunes, vecinos de Sarchí, Grecia y Poás informaron sobre la caída de ceniza en varias zonas, arrastrada por los vientos que soplaban en dirección suroeste desde el cráter.
Videos y fotografías difundidos en redes sociales muestran capas del material volcánico acumuladas sobre carreteras, vehículos y viviendas.
Ovsicori divulgó un video de la evolución del cráter en últimos días este martes: