La organización criminal de Costa Rica jefeada por Luis Manuel (Shock) y Jordie (Noni) Picado Grijalba cumple con las características de un cartel de droga internacional, informó este martes 4 de noviembre el Organismo de Investigación Judicial.
La base del grupo bautizado como el cartel del Caribe Sur se encuentra en la provincia de Limón, desde donde coordinaba el envío de cocaína hacia Estados Unidos y otros destinos, utilizando los puertos del Caribe como principal punto logístico.
De acuerdo con el OIJ, la estructura reúne todos los elementos de un cartel transnacional: liderazgo definido, redes de distribución, control territorial, infraestructura logística y vínculos con redes criminales extranjeras.
“A nivel policial, hemos denominado a este grupo como el cartel del Caribe Sur porque tiene todos los componentes y características de una estructura criminal transnacional. Era prácticamente la principal proveedora de cocaína y marihuana para la distribución en el país”, explicó Michael Soto, subdirector del OIJ.
Según Soto, este era el principal distribuidor de marihuana, y cocaína para el mercado interno costarricense.
“Todos los otros delincuentes que nos causan violencia aquí mismo en Limón, en Pococí o en la capital, este grupo era el que abastecía, no era un asunto de narcomenudeo, sino un tema a gran escala”, recalcó Michael Soto.
Además, agregó el funcionario, tenían una ruta muy importante hacia Europa y Estados Unidos, que de hecho por eso es que la DEA -Administración del Control de Drogas- del inglés Drug Enforcement Administration está involucrada.
LEA MÁS: OIJ vincula a Celso Gamboa con cartel del Caribe Sur, liderado por alias Shock y alias Noni
La investigación, iniciada en el 2022, permitió identificar que el grupo estaba dirigido por los hermanos Luis Manuel (Shock) y Jordie (Noni) Picado Grijalba, ambos requeridos por Estados Unidos por el delito de tráfico internacional de drogas.

Alias Shock sería el presunto cabecilla del cartel del Caribe Sur.
Se presume que este sujeto sería el supuesto jefe de otros aparentes narcotraficantes reconocidos en Costa Rica, como alias Pecho de Rata, Macho Coca y Peña Rusell, entre otros.
Las autoridades atribuyen al cartel una estructura jerárquica compleja, con niveles de mando, coordinación de transporte marítimo y terrestre, almacenamiento de droga y distribución local.
Según el OIJ, la organización disponía de tecnología avanzada, como drones, sistemas de comunicación encriptada, embarcaciones rápidas, casas de seguridad y armamento de alto poder.
El grupo criminal operaba tanto para el trasiego internacional de droga, como la venta a escala local.
Durante los 64 allanamientos ejecutados este 4 de noviembre en el marco de la Operación Traición, las autoridades informaron que detuvieron a 28 personas vinculadas con la red y el decomiso de bienes por aproximadamente ¢2.000 millones, entre ellos condominios, propiedades, vehículos y embarcaciones.
El OIJ detalló que en el curso de la investigación participaron cuerpos policiales de Colombia, Panamá, España, Reino Unido, Estados Unidos y Francia, lo que permitió rastrear la actividad del grupo en distintas rutas del narcotráfico regional.
La operación se originó tras la masacre ocurrida en Matama de Limón en marzo del 2022, donde murieron ocho hombres, entre ellos Danny Hernández Fernández, alias Ratón.
Ese hecho reveló disputas internas entre grupos rivales que llevaron aparentemente a la formación del cartel, lo cual luego permitió a las autoridades mapear su estructura de mando y sus conexiones internacionales.


