Oficiales de la Policía de Control de Drogas (PCD) decomisaron 5.095 dosis de éxtasis que estaban ocultas en el doble forro de una caja de cartón, que provenía de Holanda. Dentro de la caja, había ropa para, aparentemente, esconder la droga.
“Esta droga se encontraba oculta en un doble forro de una caja de cartón con ropa. Al proceder a despegar las láminas de este material, los oficiales de la PCD ubicaron la droga”, indicó Stephen Madden, director de la PCD.
La inspección se realizó en las instalaciones del centro de tratamiento postal de Correos de Costa Rica, los paquetes del estupefaciente estaban en bolsas y sellados al vacío. El lugar hacia dónde se dirigía la mercancía no trascendió.

Casos recientes
Los decomisos de éxtasis no son tan frecuentes en el país. Sin embargo, el 23 de mayo pasado, una banda dedicada a la venta de droga en Alajuela fue desarticulada luego de un operativo realizado por la PCD. Al parecer, la organización comercializaba el estupefaciente cerca de un centro educativo, el salón comunal y comercios en Itiquis de San Isidro en Alajuela.
En esa oportunidad, los policías decomisaron ¢13,6 millones y $1.750 en efectivo, así como 5.292 dosis de marihuana, 414 de cocaína, 285 de “crack”, 115 dosis de éxtasis, tres pipetas con marihuana, tres frascos con gomitas de marihuana, 99 municiones y varios implementos comúnmente usados para la preparación y dosificación de droga.
LEA MÁS: Cae organización dedicada a venta de droga en Alajuela
Por otro lado, un estudio publicado por la Oficina de las Naciones Unidas (ONU) contra la Droga y el Delito en 2021, confirmó que Costa Rica aumentó el consumo de éxtasis entre 2010 y 2015. Según esta publicación, más del doble de costarricenses consumían esta droga en 2015 respecto a cinco años antes.
La investigación de la ONU sí muestra un aumento en la prevalencia anual del consumo de éxtasis en la población de determinados países, entre ellos, Costa Rica. “En todos los países de la región que cuentan con datos recientes, se registraron tasas de prevalencia más altas entre los hombres que entre las mujeres, salvo en Bolivia”, explica el documento.
De acuerdo con el IAFA más de 1.200 nuevos compuestos de sustancias psicoactivas, conocidas popularmente como drogas emergentes, fueron identificados por profesionales en salud. Estos se fabrican en laboratorios clandestinos, sin ningún control y a partir de químicos, plantas o combinación de ambas.
El IAFA aseguró que se comercializan especialmente a través de redes sociales, como Facebook, WhatsApp, Instagram y Messenger.
LEA MÁS: Costa Rica aumentó consumo de éxtasis entre 2010 y 2015, pero no es cuarto del mundo
