
Gran cantidad de mujeres se manifestaron la noche de este jueves 25 de noviembre frente a la Corte Suprema de Justicia, en San José, como parte de las movilizaciones en el Día Internacional por la No Violencia contra las Mujeres.
Allí, las manifestantes levantaron un altar para honrar a las víctimas de femicidios, especialmente en memoria de aquellas cuyos asesinatos permanecen en la impunidad. En el lugar, colocaron fotografías y ofrendas florales.
Una de las organizadoras del movimiento es Karol Madriz, hermana de Natali Madriz, asesinada en 2019 en San Pedro de Montes de Oca, pero hasta hoy, sin una persona condenada. Ella también estuvo durante la mañana de este jueves frente al edificio del Poder Judicial, en Cartago, en una muestra de descontento con las penas impuestas contra los responsables de los homicidios o, porque en algunos casos ni siquiera se encontraron culpables.
“Nos manifestamos por las mujeres asesinadas por el infame sistema de violencia y misoginia. Estas personas son el rostro del dolor, porque la impunidad tiene rostro femenino. Cada día vemos cómo los femicidios aumentan, así como la inoperancia legal y política. La lucha es ahora por mi hermana y por todas las que ya no están, pero también por quienes seguimos exigiendo respeto a nuestra vida y a nuestros derechos”, comentó Madriz.
LEA MÁS: Familias de mujeres asesinadas reclaman por bajas penas contra feminicidas
Según el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres del Poder Judicial, el año pasado hubo 25 femicidios y, de enero hasta el 19 de octubre se han registrado 51 muertes violentas de mujeres. 11 de ellas son femicidios, 33 están en investigación y las siete restantes son homicidios.
Margarita Salas, candidata a diputada por el partido Vamos, compartió en su cuenta de Twitter un video de la manifestación, junto con un mensaje de queja por la presencia de ocho patrullas de policía “cercando una marcha de unas cuadras”.
— Maggie Diputada 💜 (@maggiewill) November 26, 2021
Denuncias
El Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) pidió a la población que denuncie los hechos de violencia, acudiendo a las siguientes instancias, según el tipo de violencia a la que se vio expuesta:
Violencia física: interponer su denuncia ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) o la Fiscalía más cercana.
Violencia simbólica: exponer al agresor en las redes sociales, acudir al OIJ y a la Fiscalía más cercana. También se puede denunciar publicidad sexista al WhatsApp 8701-9591, donde puede hacerlo de manera confidencial o brindando sus datos, en el Facebook de la Oficina de Control de Propaganda o a través del correo ocontroldepropaganda@mgp.go.cr
Violencia institucional: denunciar ante las contralorías de servicios de la institución correspondiente.




