Una ama de casa, de apellidos Benavides De la O, falsificó diversos documentos y “entrenó” al menos a cinco personas para la entrevista de aspirante a visa de Estados Unidos o Canadá.
Así lo manifestó el oficial de la Policía de Migración, Esteban De la O, quien fue el primer testigo en el juicio que se sigue contra la mujer, de 58 años, por el delito de tráfico ilícito de personas.
El uniformado aseguró que en una llamada telefónica que escuchó junto con un compañero, la sospechosa le indicó a un hombre de apellido Rojas, quien tenía como destino Canadá, cómo debía comportarse e incluso le dijo cuánta ropa llevar.
“Le dijo que cambiara el chip para que no le extrajeran información, que borrara la conversación que tenía con ella y que el chip viejo lo tuviera bien escondido. También que llevara unas seis mudadas nada más”, manifestó De la O este lunes ante los jueces del Tribunal Penal de Heredia.
LEA MÁS: Costarricense falsificó documentos para ingreso ilegal de personas a Estados Unidos y Canadá
Rojas fue descubierto por las autoridades migratorias canadienses y allí contó que le había pagado a la imputada por falsificar los documentos que le permitieran viajar al país del norte.
Pese a que la visa que obtuvo era de turista, él pretendía quedarse trabajando en esa nación.
Según el fiscal, José Fallas, hubo otros cuatro casos como el de Rojas, en donde las personas pagaron a la mujer montos de hasta ¢350.000 por la documentación.
La acusación de la Fiscalía detalla que, en apariencia, Benavides falsificó constancias laborales, certificaciones de relaciones comerciales, estados de cuentas y otros para gestionar visas que permitieran a nacionales y extranjeros ingresar a Estados Unidos y Canadá.
El objetivo de usar documentos ilícitos era demostrar solvencia económica y estabilidad laboral sin ningún conflicto.
El debate, a cargo de los jueces Guillermo Ampié Bonilla, Krissia Campos Chacón y Laura Cervantes Ocampo, se desarrolla en la sala 3 del Tribunal Penal de Heredia y está programado hasta el próximo miércoles 25 de setiembre.
Precisamente, para las 9 a. m. de este martes está contemplada la declaración por videoconferencia de dos de las personas que pagaron a la mujer.
El delito de tráfico de personas es castigado con penas de prisión de entre dos y seis años, según el artículo 248 bis de la Ley General de Migración y Extranjería.
Información actualizada a las 5:38 p. m. con más datos.