
Una enorme erupción del volcán Poás se apreció la tarde de este lunes desde distantes comunidades del Valle Central. Esta nueva erupción es parte de la intensa actividad del coloso que se ha mantenido durante las últimas semanas.
El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) reportó el evento a las 2:14 p. m., con una altura de la pluma de 4 kilómetros.
No se registraron sismos previos a la erupción, sin embargo lo largo de la tarde los vecinos reportaron caída de ceniza en Sarchí, Grecia y Poás, zonas afectadas por el movimiento del viento hacia el suroeste del cráter. En videos y fotos difundidas en redes sociales, se aprecian capas del material sobre la carretera, automóviles y casas.
Además, se reportó un cambio en la coloración de la nube, que pasó de negra a blanca y que cubrió con densidad algunas zonas, así como olor a azufre.
El vulcanólogo Gino González confirmó que esta es la erupción más intensa en este periodo de actividad volcánica, que inició de forma leve en enero y ha mantenido cerrado el Parque Nacional desde el 26 de marzo. Una de las mayores erupciones en estos meses fue la del 29 de marzo, día en que la columna alcanzó los 1.000 metros de altura.
Este domingo, Ovsicori reportó que el volcán seguía activo, pero con una menor intensidad.
“Estábamos teniendo una pequeña calma, pero es muy común que esto se repita, cuando hay más calma vuelven a ocurrir estas erupciones más violentas”, detalló González, quien comparó esta erupción con la ocurrida el 14 de abril del 2017, cuando la pluma superó los 3 kilómetros de altura.
Por su parte, Geoffroy Avard, del Ovsicori, expuso desde el mirador del volcán que la erupción ocurrió en la boca A, que es el centro del cráter.
“Hoy fue una erupción superior que posiblemente corresponde a un pequeño bloqueo que se formó por algún par de horas, se quebró y dejó pasar otra vez el flujo”, explicó Avard. La cámara térmica de la entidad no detectó lava, pero sí bloques con temperaturas que rondan los 200 grados centígrados.
Asimismo, Mauricio Mora, de la Red Sismológica Nacional (RSN), señaló que la erupción principal duró cerca de seis minutos, seguida por varios minutos de más expulsión de material.
Blas Enrique Sánchez, geólogo de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), detalló que la erupción se presentó sin actividad premonitora, pues el volcán llevaba días en relativa tranquilidad. Esto llevó a la CNE a mantener las alertas que emitió en las últimas semanas, principalmente por la alta peligrosidad dentro del Parque Nacional Volcán Poás y el riesgo alrededor de los ríos Agrio y Desagüe, que bajan por el oeste del coloso y suelen arrastrar material volcánico que se lava cuando hay lluvias en la parte alta del volcán.
Sánchez recomendó evitar estar afuera si hay gran cantidad de cenizas, y cubrir ventanas y puertas con paños húmedos. Si hay lluvia junto con caída de ceniza, los conductores deben evitar usar las escobillas pues podrían dañar los parabrisas, y en su lugar la recomendación es echarles agua sin frotar la superficie.
LEA MÁS: Video: Volcán Poás lanza material incandescente y fuerte erupción interrumpe la mañana
La CNE recordó que se mantienen activas las mismas alertas desde el 31 de marzo: la alerta naranja para el distrito de Toro Amarillo de Sarchí y el Parque Nacional Volcán Poás, así como alerta verde para los cantones de Río Cuarto, Zarcero, Naranjo, Sarchí, Grecia, Poás y Alajuela.
Ante posible afectación al tráfico aéreo, el aeropuerto internacional Juan Santamaría reportó que se encuentra operando con normalidad.
“No se ha detectado presencia de ceniza volcánica en las instalaciones aeroportuarias. AERIS mantiene una supervisión continua de las condiciones, en coordinación con las autoridades competentes, para evaluar cualquier posible afectación derivada de la reciente actividad del Volcán Poás. La seguridad de las operaciones aéreas es nuestra prioridad”, señaló la empresa administradora del aeropuerto.



