
La noche de este martes y la de este miércoles Costa Rica percibió dos sismos en el Pacífico Central que pusieron en alerta a la población. ¿Qué se sabe de ellos? ¿Cuáles son sus características? El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) explicó ambos fenómenos.
Esteban Chaves Sibaja, director del Observatorio, recordó que el primer sismo ocurrió a las 9:57 p. m. del martes y tuvo una magnitud de 6,2 grados. Fue seguido por 150 réplicas, la de mayor magnitud fue de 5,4.
LEA MÁS: ¿Por qué el temblor de este martes no provocó alerta de tsunami?
El evento, expresó el sismólogo, fue generado por la subducción de la placa de Cocos por debajo de la placa de Panamá.
“Justamente en la zona de contacto de estas dos placas es donde se genera el sismo. Esta zona no es ajena a la sismicidad, es una de las tectónicamente más productivas de Costa Rica, donde se genera microsismicidad, sismos de magnitud intermedia y también sismos mayores”, recalcó.
El temblor del miércoles
El otro sismo ocurrió al día siguiente a una hora muy similar: 9:43 p. m., de 5 grados de magnitud.
Las características de este movimiento fueron diferentes. Chaves explicó que no fue generado en la zona de subducción de contacto de las placas, sino a una profundidad de 57 kilómetros de la placa de Cocos.
“Cuando la placa se subduce por debajo de Costa Rica se dobla, y al doblarse se fractura. Entonces una de estas fracturas es la falla responsable de haber generado el sismo de la noche de ayer (miércoles)”, expresó el científico.
Generalmente, apuntó el sismólogo, los sismos intraplaca de Cocos no generan réplicas, por lo que no hay réplicas registradas de este evento.
“Posiblemente las réplicas son tan pequeñas que la energía se acomoda rápidamente desde la fuente y no llega hasta la superficie, entonces las estaciones sismológicas no pueden dar aviso”, afirmó Chaves.
Recomendaciones
El Ovsicori recordó la importancia de estar preparados, ya que Costa Rica es un país altamente sísmico, donde pueden ocurrir sismos de magnitudes similares (o incluso mayores) a los de esta semana en diferentes partes del país.
“Prestemos atención a las instituciones que se encargan de hacer monitoreo activo de este tipo de eventos. Y tomemos las recomendaciones de esas instituciones para asegurar nuestra vida y la vida de nuestra familia”, concluyó el científico.
