
La documentación de la extradición del exmagistrado Celso Gamboa y de Edwin López Vega, alias Pecho de Rata, ya fue entregada por la Embajada de Estados Unidos al Tribunal Penal de San José, informó este miércoles el Poder Judicial.
Los papeles con los detalles de la solicitud de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ingresaron el 14 de agosto, y su recepción “fue puesta en conocimiento de todas las partes”.
A los extraditables se les dio audiencia de 20 días hábiles.
Asimismo, la solicitud de ampliación de la detención provisional, que los hombres cumplen en Máxima Seguridad de La Reforma y vence este sábado, está en estudio por parte del Tribunal. Dicha solicitud fue presentada por la Oficina de Asesoría Técnica y Relaciones Internacionales (Oatri) del Ministerio Público.
Gamboa enfrenta un proceso en Estados Unidos por tráfico internacional de drogas, delito que, según la acusación presentada el 9 de julio en el Tribunal del Distrito Este de Texas, tiene una pena que va desde diez años de cárcel hasta cadena perpetua.
También contempla una multa de hasta $10 millones y al menos cinco años de prisión supervisada. Las sanciones podrían duplicarse en caso de que exista una condena previa.
La acusación detalla que, desde 2017 y hasta su captura, el exmagistrado habría participado en operaciones para traficar cocaína desde Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y México hacia Estados Unidos.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) detuvo a Gamboa el 23 de junio en Escazú, a solicitud de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA).
Ese mismo día también fue arrestado Edwin López Vega, alias Pecho de Rata, quien, según la justicia estadounidense, habría colaborado en las operaciones ilícitas y también podría ser extraditado.
Por su parte, Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, estaba detenido desde mediados de junio por su posible participación en el caso Venus, por presunta legitimación de capitales.
En Estados Unidos se le investiga por su aparente vínculo con organizaciones criminales como el Clan del Golfo, uno de los principales actores del narcotráfico en Colombia, y el Cartel de Sinaloa, en México.
Ellos serían los primeros costarricenses extraditados a territorio estadounidense luego de que, el 15 de mayo pasado, se aprobó una reforma al artículo 32 de la Constitución Política que permite extraditar a ticos de nacimiento o nacionalizados, acusados fuera del país, por terrorismo o narcotráfico.