
La noche del viernes 23 de mayo la Policía de Fronteras decomisó un cargamento con 500 mil cigarrillos contrabandeados procedentes de Panamá, valorados en ¢50 millones.
Según el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), este es el mayor decomiso de cigarrillos realizado en la zona sur del país en lo que va del año 2025.

El decomiso se realizó luego de que un camión intentara ingresar al país con cigarrillos sin registro sanitario y sin el debido pago de impuestos.
Los oficiales se encontraban en la Carretera Interamericana, cuando observaron el vehículo pesado que circulaba procedente de Paso Canoas, frontera con Panamá, al cual intentaron abordar para su revisión.
El conductor del camión, un costarricense de apellido Fernández, obedeció la orden de detenerse. Sin embargo, cuando se le pidió abrir el cajón del automotor, argumentó que no tenía las llaves de los candados.
Por ese motivo, los oficiales fronterizos coordinaron con la Policía de Control Fiscal para abrir el cajón y realizar una inspección minuciosa del cargamento.

Tras recibir la autorización de la Fiscalía de Golfito para romper los candados, las autoridades encontraron varias cajas que contenían 500.000 unidades de cigarrillos marca Gold City, fabricados en la India y procedentes de Panamá.
Fernández no contaba con ninguna documentación que demostrara el debido pago de impuestos, además de que dichos cigarrillos no cuentan con registro sanitario en Costa Rica.
Junto con los cigarrillos, el conductor del camión transportaba 2.958 unidades de diversos tipos de bebidas, entre refrescos y licores. La Policía de Control Fiscal se encargó de realizar las diligencias correspondientes para el decomiso.
Según Seguridad Pública, muchos de los cigarrillos introducidos de contrabando al país son comercializados en montos que oscilan entre los ¢100 y ¢300 la unidad en las calles de San José y otras ciudades, por lo que un cargamento como este podría ser comercializado en al menos ¢50 millones.
LEA MÁS: Subir impuesto a cigarrillos reduciría consumo y elevaría recaudación, según estudio