
Las denuncias por estafas electrónicas están teniendo un alarmante ascenso durante este 2025.
Datos de la Sección Especializada contra el Fraude Informático, del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), revelan que en el primer semestre del presente año se presentaron 4.180 denuncias en San José, casi el doble en comparación con el mismo periodo en el 2024, cuando se tramitaron 2.209, explicó el jefe de esta oficina, Yorkssan Carvajal.
Los montos reclamados en esas denuncias alcanzan los ¢2.600 millones.
Carvajal aseguró que a pesar del fuerte aumento, el OIJ ha logrado golpear grandes estructuras de estafadores en los últimos meses.
LEA MÁS: Fraudes informáticos ya casi alcanzan a las denuncias por asaltos
En noviembre del 2024, se realizó una operación que dejó 15 detenidos, incluyendo un allanamiento en un call center en La Sabana, donde se cometía en apariencia el delito de estafa en la modalidad de falso funcionario bancario. Este sitio era parte de una red que ya había sustraído ¢2.000 millones, en siete años, a sus víctimas.
En aquel momento, el director del OIJ, Randall Zúñiga, declaró que “en el call center encontramos varios cubículos con auriculares y guiones para engañar a las personas. También varios altares con budas y, al parecer, los líderes les decían a los cómplices que se bañaran y le frotaran la panza a los budas para que les repararan mucho dinero".
Carvajal explicó que esta acción logró disminuir la incidencia de denuncias por falso funcionario bancario, sin detallar en cuánto disminuyó.
Asimismo, en mayo pasado se ejecutó la Operación Nexus, que desarticuló un grupo que diseñaba sitios web fraudulentos alojados en servidores en Colombia, que imitaban la imagen oficial del Banco de Costa Rica (BCR), con el fin de engañar a los usuarios y obtener su información personal y financiera. Este operativo se realizó en conjunto con autoridades colombianas, que realizaron allanamientos en Medellín.
“Son operaciones muy marcadas, muy estratégicas, que dichosamente han sido exitosas y han dado resultados muy positivos”.
“También en el primer semestre ya tenemos un total contabilizado de más de 28 personas en prisión preventiva por delitos de fraude informático, y en los últimos días hemos tenido un excelente trabajo en conjunto con la Fiscalía de Cibercrimen y hemos detenido muchas personas”, afirmó Carvajal.
Principales métodos
El jefe policial indicó que los métodos de estafa no han tenido cambios drásticos en los últimos meses; sin embargo, sí se ha empezado a notar la tendencia de los cibercriminales de recurrir más al phishing, que consiste en crear una página falsa (como la Operación Nexus) o enviar un correo para hacerle creer a la persona que está usando el sitio de un banco, de forma que introduzca sus datos y los entregue a los estafadores.
Carvajal recomendó a las personas escribir el sitio web de su entidad financiera, en lugar de entrar a través de algún buscador.
También ha crecido la llamada del falso funcionario bancario o el falso funcionario municipal, así como las falsas ofertas laborales.
LEA MÁS: OIJ tras la pista de un hombre que habría usado falsa oferta laboral para estafa millonaria
“Los estafadores hacen anuncios en redes sociales, haciéndose pasar por empresas transnacionales de gran importancia, y las víctimas creyendo que se trata de una oferta laboral muy buena, muy real, mandan sus currículums y es ahí donde los captan los estafadores”.
“Inmediatamente comienzan a hacer llamadas haciéndose pasar por recursos humanos, indicándoles que tienen que actualizar la firma digital, les mandan un link de firma digital, en ese link uno como víctima va a marcar cuál banco pertenece, el usuario, la contraseña, el token, la clave dinámica, el correo y también la contraseña del correo”, indicó Carvajal.
LEA MÁS: Banco Nacional deberá pagarle a víctima de estafa por no alertar de movimientos sospechosos
Agregó que otro método es por medio de números de Sinpe que las personas dejaron de usar y las empresas de telefonía liberan de nuevo al mercado. Luego, los estafadores usan esos números, aún vinculados a la cuenta bancaria, para robarse el dinero sin necesidad de llamar o pedir los datos de la víctima.
Para enfrentar todas estas amenazas, Carvajal indicó que el OIJ está generando un programa de investigación para delitos informáticos bancarios, además de coordinar con el Banco Central, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) para coordinar mejor las investigaciones.
“Hemos ido creciendo con nuevo personal, hemos ido preparándolos a los muchachos y a las muchachas que trabajan en esta modalidad y también hemos extendido a nivel nacional la metodología que nosotros utilizamos dentro de la investigación acá en San José, para poder especializarlos”, aseguró.