
Los estragos del fentanilo no han llegado a Costa Rica, todavía. Sin embargo, autoridades de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), le expresaron sus preocupaciones al subdirector del Organismo de Investigación Judicial, Michael Soto, durante un reciente encuentro en Nashville, Tennessee.
Según confirmó Soto, en esa reunión, en la que también participaron otros jefes antidrogas del mundo, la DEA tuvo particular interés en hablar del fentanilo, un opioide sintético que es 50 veces más potente que la heroína y que causa entre 80.000 y 100.000 muertes al año solo en Estados Unidos, donde se ha extendido su consumo. Se produce mediante la mezcla con precursores y otros compuestos químicos como la cocaína, la metadona, la heroína y las anfetaminas.
En Costa Rica, hasta el momento, solo se han detectado mezclas con fentanilo sustraído de hospitales, combinado con drogas tradicionales como cocaína o crack y lo mismo está ocurriendo en otros países de la región como El Salvador, Honduras y Guatemala, dijo Soto.
Según el jefe policial, la DEA fue enfática en su advertencia y pidió a las autoridades nacionales estar muy alerta con ese opioide : “Estados Unidos nos dejó muy claro el mensaje ¡ojo con el fentanilo, ojo con el fentanilo!”, enfatizó.
El subdirector explicó que los precursores químicos provienen de Europa y de Asia y que dichos compuestos han estado entrando por México o Guatemala o se han estado mezclando en laboratorios clandestinos de los cárteles del país azteca, como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
Si bien hay mucha diferencia entre la situación actual de Costa Rica y Centroamérica en comparación con Estados Unidos, donde en 2023 murieron 100.000 personas por el consumo de la llamada droga zombie, Soto fue insistente en la posición de la DEA: “Yo sentí una preocupación muy genuina, muy auténtica y muy real de parte de DEA en decir, miren a ustedes los va a golpear esto, preparémonos, generemos información de fentanilo, no pensemos solo en cocaína, piensen también en los precursores".
LEA MÁS: Subdirector de OIJ se reunirá en EE. UU. con jefe de la DEA para ver lista de más extraditables
Siguientes pasos
A raíz del encuentro, en los próximos meses se harán capacitaciones y adquisición de equipo tecnológico para la protección de los oficiales, con el fin de hacer trabajos en conjunto con autoridades estadounidenses.
El funcionario judicial agregó que mantiene un monitoreo activo cada vez que fallece alguien por sobredosis, con el fin de analizar el contenido gástrico y establecer una trazabilidad de esa droga, “Es un fenómeno que lo vamos a ver, espero que más tarde que temprano, yo sí he estado monitoreando”, dijo.
Durante la reunión, los funcionarios antidrogas reiteraron que el país debe preocuparse por los precursores, mismo llamado que hicieron a los representantes del istmo. “Ningún país reportó precursores, ningún país reportó el consumo masivo, sino que mucho está relacionado con las ampollas médicas", añadió Soto, en relación con el robo de esos químicos en hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Consultado sobre la situación actual en Costa Rica, el jefe policial fue cauteloso, aunque dejó claro que: “Ahorita OIJ no tiene una evidencia de la presencia de fentanilo en las condiciones en que ocurre en México y Estados Unidos no hay, pero yo no puedo decir que no esté ocurriendo en la calle".
El subdirector mencionó un caso reciente que generó alarma relacionado con el decomiso de 32.000 pastillas que inicialmente se dijo que podrían ser de fentanilo, no obstante, tras ser analizadas en el laboratorio forense se descartó tal situación, “Cuando se decomisaron las 32.000 pastillas todo suponíamos que era fentanilo, de hecho el protocolo del análisis de la prueba fue como fentanilo”, dijo.
El 21 de agosto el Tribunal Penal de Pavas absolvió, por duda, a tres acusados de operar el primer laboratorio de fentanilo en el país; los jueces argumentaron que no tuvieron prueba suficiente para condenarlos.
