Vivir pendiente de las redes sociales es una necesidad para muchos. Este fenómeno ha dado lugar al FOMO (Fear of Missing Out), o el “miedo a perderse algo”, una sensación que impulsa a muchas personas a estar constantemente pendientes de lo que ocurre a su alrededor. Sin embargo, en contraposición, ha surgido un movimiento que invita a la desconexión consciente y al disfrute de lo simple: el JOMO (Joy of Missing Out), o la “alegría de perderse algo”.
En este artículo, de la mano de la sicóloga Karla Acevedo, exploraremos las diferencias entre el FOMO y el JOMO, las razones por las que es crucial aprender a desconectarse en estos tiempos, y cómo adoptar prácticas que le permitan experimentar una vida más plena y libre de la presión de estar siempre presente en el ámbito digital.

Pasar del FOMO al JOMO no es solo un cambio de perspectiva, sino un acto de autocuidado en un mundo que constantemente exige estar conectados. Aprender a disfrutar de la desconexión y valorar los momentos de tranquilidad puede transformar la salud mental y emocional.
Del FOMO al JOMO: ¿Qué significan realmente?
El FOMO, o el “miedo a perderse algo”, describe la ansiedad que muchas personas sienten al creer que se están perdiendo experiencias, eventos o momentos importantes que otros están viviendo. Es un fenómeno exacerbado por las redes sociales, donde constantemente se comparten imágenes de viajes, reuniones y logros que generan comparaciones e inseguridades.
Características del FOMO:
· Sensación de incomodidad o ansiedad al no estar conectado.
· Comparación constante con las vidas aparentemente “perfectas” de los demás.
· Necesidad de actualizar las redes sociales constantemente para estar al tanto.
· Dificultad para disfrutar del presente porque la atención está en lo que otros hacen.

La desconexión no implica abandonar la tecnología por completo, sino aprender a usarla de forma consciente y equilibrada para priorizar el bienestar mental y emocional.
Por otra parte, ¿qué es el JOMO?
El JOMO, en contraste, celebra la desconexión y el disfrute de los momentos de tranquilidad y soledad. En lugar de sentir ansiedad por lo que sucede en otros lugares, quienes practican el JOMO se enfocan en las cosas que realmente les aportan felicidad y bienestar personal.
Características del JOMO:
· Apreciar los momentos de soledad y calma.
· Sentir satisfacción al desconectarse del ruido digital.
· Priorizar actividades que generen paz y bienestar personal.
· Fomentar la autenticidad y vivir sin necesidad de validación externa.
¿Por qué es importante desconectarse?
La sobreexposición a notificaciones, mensajes y redes sociales puede generar ansiedad al sentir que siempre se debe estar disponible o que se está perdiendo algo importante. Al desconectarse, el cerebro tiene la oportunidad de relajarse y disminuir esta presión constante. Además, un estudio de la Universidad de California en Irvine encontró que las personas interrumpidas constantemente por notificaciones tienen niveles de estrés significativamente más altos y mayor dificultad para retomar tareas con concentración.
Además, la luz azul emitida por las pantallas de los dispositivos móviles afecta la producción de melatonina, la hormona responsable del sueño. Al desconectarse, especialmente antes de dormir, se mejora la calidad del sueño, lo que es esencial para el equilibrio emocional.
También es importante saber que la desconexión fomenta la interacción cara a cara y las relaciones más profundas con las personas cercanas, reduciendo la sensación de aislamiento que a menudo surge de las conexiones superficiales en línea.
La desconexión brinda espacio para la introspección, el mindfulness y actividades que nutren el bienestar emocional, como leer, meditar o simplemente disfrutar del silencio.
La investigación publicada en Journal of Social and Clinical Psychology demostró que reducir el tiempo en redes sociales a menos de 30 minutos diarios puede disminuir los niveles de ansiedad, depresión y soledad en jóvenes adultos.
Recomendaciones para desconectarse
Establezca horarios específicos para revisar correos y redes sociales.
Cree “zonas libres de tecnología”, como la mesa del comedor o el dormitorio.
Practique actividades offline, como ejercicio físico, lectura o paseos al aire libre.
Programe descansos digitales durante el día, dedicando tiempo a desconectar conscientemente.
Configure su teléfono para recibir solo las notificaciones esenciales. Esto reducirá la ansiedad de revisar constantemente sus dispositivos.
Incorpore actividades que fomenten la atención plena, como meditación, yoga o simplemente disfrutar de una taza de café sin distracciones.
Lleve un diario de gratitud para reflexionar sobre los aspectos positivos de su vida. Esto le ayudará a centrarse en lo que tiene, en lugar de lo que “se está perdiendo”.