
“Estoy convencida de que el potencial femenino es clave para la competitividad y el desarrollo inclusivo del país. Por eso desde PROCOMER desarrollamos y fortalecemos, constantemente, iniciativas que buscan derribar barreras y ampliar las oportunidades para que más mujeres participen en el comercio internacional”. Laura López.
Cuando Laura López Salazar asumió la Gerencia General de PROCOMER, no solo rompió una barrera institucional: abrió un nuevo capítulo en la historia del liderazgo femenino en Costa Rica. A sus 38 años, economista, mamá y esposa, se convirtió en la primera mujer en dirigir la Promotora de Comercio Exterior, un espacio históricamente dominado por hombres, desde donde hoy impulsa estrategias que combinan desarrollo económico con equidad de género.
Su historia inspira porque refleja lo que tantas mujeres viven: el desafío de superar estereotipos, las dudas propias y ajenas, y la necesidad de abrir camino en espacios que antes parecían reservados. Desde niña soñó con ser astronauta, y aunque el destino la llevó por otro rumbo, su curiosidad y pasión por descubrir la han convertido en una de las voces más influyentes del comercio exterior costarricense.

Hoy, su liderazgo no solo fortalece el sector exportador y de inversión extranjera directa, sino que también abre oportunidades para que más mujeres tengan acceso a mercados internacionales, derribando así las barreras tradicionales.
Para conocer un poco más su historia, su visión y su forma de pensar, revista Perfil hizo la siguiente entrevista.
¿Qué significa ser la mujer que está al frente de una institución clave para el desarrollo del país como lo es PROCOMER?
Liderar una institución como PROCOMER es un honor y una responsabilidad.
Implica el compromiso de generar resultados concretos que fortalezcan nuestro sector exportador y de inversión extranjera directa, pero también de abrir caminos para que más mujeres puedan aportar su talento, creatividad y liderazgo en estos espacios estratégicos y de crecimiento para el país.
¿Cuáles han sido los principales desafíos de liderar un espacio históricamente masculino como lo es el del comercio exterior?
El principal desafío ha sido visibilizar que las mujeres no solo tenemos la capacidad, sino también la preparación y la visión estratégica para liderar en un sector tradicionalmente masculino. Esto exige romper estereotipos, ampliar redes de apoyo y asegurar que las políticas y programas sean inclusivos.
Sin embargo, esto también ha sido una gran oportunidad para demostrar que la diversidad en el liderazgo impulsa mejores resultados: fomenta la innovación, amplía la mirada estratégica y genera un impacto positivo en la competitividad del país.

“En Costa Rica, solo el 26% de las empresas exportadoras está liderada por una mujer como propietaria principal. Aunque esta cifra supera notablemente a la de países como México, aún estamos por debajo de lo que se observa en Chile, lo que evidencia que aún tenemos amplio espacio para avanzar en equidad de género en el comercio exterior”.
¿De niña soñaba con ser la mujer en la que se ha convertido?
De niña soñaba con ser astronauta. Tenía una fascinación por la ciencia y crecí con la certeza de que detrás de cada cosa hay una explicación, pero que, como en el espacio, siempre hay algo más por descubrir.
Hasta finales de mi adolescencia empecé a inclinarme por las ciencias económicas y los retos de desarrollo que enfrentan los países. Así fue como terminé convirtiéndome en economista para el desarrollo y entendiendo el valor del sector empresarial como un mecanismo para generar oportunidades de empleo y bienestar para las personas.
La verdad nunca me cuestioné desde qué sector podía hacer algún aporte al país. Hoy estar liderando una organización como PROCOMER, que es el balance perfecto entre la exigencia y la velocidad del mundo empresarial junto con un gran sentido de propósito y aporte desde el sector público, es un gran honor para mí y lo asumo cada día con un altísimo grado de responsabilidad.
¿Hubo momentos en su carrera en los que dudó de sí misma?
Por supuesto que ha habido momentos donde he dudado de mí misma. En algunos de esos momentos, la inseguridad ha venido de dudas que otros han tenido sobre mi capacidad de liderar o resolver por ser una mujer joven.
En otros casos, dudas que han venido de mí misma, cuando hay decisiones complejas que tomar y que por más que haya datos o información para generar un criterio, siempre hay una parte de una que duda si alguien más lo podría estar haciendo mejor.
Creo que, lamentablemente, estos momentos de dudas son recurrentes en nosotras las mujeres y ahí es donde más que nunca necesitamos apoyarnos entre colegas, amigas, mentoras, aliadas y aliados.
Tener información, datos, ejemplos concisos y objetivos ayuda a ver las cosas desde la racionalidad y no desde lo emocional, así me siento más segura del paso que voy a tomar. No obstante, nada de esto sustituye el apoyo de las personas que nos acompañan en la vida, desde nuestra pareja, familia, colaboradores, compañeros, jefaturas. Esas palabras de confianza son insustituibles; y por supuesto, esa vocecita interna que tenemos las mujeres, que siempre nos impulsa a enfrentarnos a los retos.
¿Quiénes han sido sus principales referentes femeninos?
Sin lugar a duda, mi mamá. Una mujer que estuvo durante muchos años al frente de organizaciones y en espacios históricamente dominados por liderazgos masculinos, como seguridad pública y el ámbito político. No solo logró ganarse el respeto de sus colaboradores, jefaturas y pares en estos espacios, sino que además desarrolló iniciativas innovadoras que aún siguen operando y cambiaron la manera en que se abordaban los temas de seguridad comunitaria y prevención de la delincuencia en Costa Rica.

Además, todo esto lo hizo al mismo tiempo que fue gerente de nuestro hogar. Nos crió a mi hermana y a mí para ser mujeres independientes, fuertes, con ganas de aportar un granito de arena al bienestar de nuestro país y siempre estuvo presente con palabras de apoyo y abrazos cariñosos. Una de sus principales enseñanzas fue la importancia de escoger una pareja que se convierta en compañero de vida, cosa que nos enseñó con el ejemplo, con una relación de cariño, admiración y respeto que compartía con mi papá.
Hoy sigue siendo una de mis principales referentes, un pilar en mi vida y la de mi familia y una de las principales razones por las cuales es que he logrado sobrellevar los retos profesionales y personales que me ha puesto la vida.
¿Qué aprendió de su infancia, su familia o su entorno que hoy aplica en su liderazgo?
• La búsqueda de la excelencia debe ser una constante en la vida.
• La vida está llena de retos y de sorpresas, hay que aprender a bailar con eso.
• En el largo plazo, nada da más satisfacción que actuar como uno cree que es correcto.
• Uno nunca debe olvidar que cada uno de nosotros es solamente un eslabón de la cadena, pero cada eslabón es importante.

¿Cómo encuentra equilibrio entre su vida personal y profesional en un rol tan demandante como el suyo?
La búsqueda de balance es un reto constante. Tengo la suerte de tener un trabajo que me llena de propósito, lo cual hace más fácil sobrellevar los retos diarios.
No obstante, nada llena el alma y carga baterías más que pasar tiempo con mi hija y mi esposo.
Compartir con ellos la satisfacción de logros alcanzados, así como las preocupaciones ha sido una de las maneras más lindas de vivir con mi familia esta gran experiencia que ha sido liderar PROCOMER.
¿Cómo mantiene el balance entre el rigor del liderazgo con la sensibilidad que muchas veces se espera, o se exige, a las mujeres líderes?
Creo que las mujeres día con día vamos creando un nuevo concepto de liderazgo femenino, que rompe los estereotipos o moldes asociados a características que se asume que las mujeres usualmente poseen, como ser muy emocionales y poco racionales, sensibles y no rigurosas, comprensivas, pero no exigentes, entre otros.
“Me parece que las mujeres desde los diferentes espacios donde ejercen liderazgo encuentran el valor que hay en el balance. Logran liderar con visión y planificación estratégica, exigencia y búsqueda de la excelencia, rigurosidad y ambición, al mismo tiempo que empatizan con sus colaboradores, construyen equipos inclusivos y colaborativos y generan redes con sus clientes, proveedores y aliados de confianza”.
¿Cuál ha sido su enfoque para alinear el desarrollo económico del país con una perspectiva de inclusión y equidad?
Mi enfoque ha sido impulsar la estrategia de género de PROCOMER, en la cual la inclusión y la equidad son ejes transversales en nuestras estrategias de atracción de inversión y promoción de exportaciones. No se trata de proyectos aislados, sino de una visión que reconoce que cerrar brechas de género es una decisión estratégica para el desarrollo.
Trabajamos para que más mujeres tengan acceso a oportunidades en sectores estratégicos, fomentando su participación en áreas STEAM, en posiciones de liderazgo y en el comercio internacional con una gran visión global de construir una sociedad más estable y justa.
Y, además de fomentar la participación femenina en los negocios, también trabajamos internamente para garantizar que más mujeres tengan oportunidades de crecimiento. Un ejemplo de ello es nuestra iniciativa de mentoría interna, donde gerentes y directoras han guiado y acompañado a otras compañeras para fortalecer su desarrollo profesional. No solo se trata de compartir conocimientos, sino de construir redes de apoyo que generen un impacto real y duradero.

Contamos además con el programa IMPULSA, diseñado para brindar capacitación, y herramientas prácticas a micro, pequeñas y medianas empresarias, con el fin de potenciar sus capacidades de gestión, innovación y desarrollo exportador.
También impulsamos programas de encadenamientos productivos con enfoque de género, que permiten a las empresarias integrarse como proveedoras de compañías multinacionales establecidas en el país, así como acceso a capital semilla para financiar mejoras productivas, certificaciones y adaptación de procesos a estándares internacionales.
Fomentamos la participación de mujeres empresarias en las ferias y misiones comerciales internacionales que organiza PROCOMER, brindándoles visibilidad en mercados estratégicos.
Complementariamente, promovemos su incorporación a plataformas digitales de promoción de exportaciones, que reducen barreras geográficas y de intermediación.
¿Qué barreras enfrentan las mujeres empresarias que desean exportar y cómo están siendo abordadas desde PROCOMER?
Las mujeres enfrentan más barreras para obtener crédito, incluso cuando presentan niveles similares de solvencia que los hombres. Según el BID en América Latina, solo el 5% del financiamiento para pymes de la región está dirigido a empresas lideradas por mujeres. Por eso desde PROCOMER impulsamos programas de fondos no reembolsables, donde mujeres de todo el país han recibido dinero, y asesoría para el acceso a crédito.
También está la falta de autonomía patrimonial. Solo 1 de cada 3 mujeres en América Latina posee una vivienda o terreno a su nombre. Esta falta de activos limita el acceso a garantías para préstamos. Como resultado, las mujeres reciben menos crédito comercial, o deben aceptar condiciones más restrictivas.
Otro aspecto importante es que en Centroamérica, solo el 29% de las mujeres tiene acceso regular a formación técnica relacionada con comercio exterior o TICs, lo cual es clave en la era donde la transformación digital de los negocios ha acelerado la competitividad exportadora, pero muchas empresarias no cuentan con herramientas ni capacitación en comercio electrónico, logística, marketing digital o regulación internacional.
Las mujeres suelen tener una percepción de mayor riesgo al internacionalizarse, debido a la falta de modelos a seguir o la presión cultural. También reportan menor autoconfianza al negociar o acceder a nuevos mercados, en parte por estereotipos de género en el mundo empresarial.
“Nuestra meta es reducir las brechas y crear un entorno donde el talento femenino tenga las condiciones, el financiamiento y las redes necesarias para competir y prosperar en los mercados internacionales”.
¿Qué consejo le daría a una joven emprendedora que sueña con llevar su producto al mundo?
Al igual que cuando uno quiere alcanzar cualquier sueño, es fundamental tener un objetivo claro y la ruta para alcanzarlo trazada.
Por ejemplo, qué producto o servicio quiero exportar, a qué mercado, a través de qué canal y por supuesto, cómo se diferencia mi producto o servicio de la competencia. Igual de relevante es la constancia, emprender no es tarea fácil y así como hay momentos de mucha satisfacción, también hay épocas retadoras que demandan mucha disciplina y resiliencia.

Por último, pero de las cosas más importantes, rodearse de las personas correctas. Un equipo, amigos, familia, mentoras y mentores, personas que te apoyen, te den su opinión honesta y te impulsen a dar lo mejor de vos misma.
¿Qué legado le gustaría dejar como mujer al frente de PROCOMER en términos de desarrollo económico y equidad de género?
La idea de que el desarrollo económico y la equidad de género son dos caras de la misma moneda. No es posible lograr crecimiento económico sostenible si la mitad de la población no tiene las mismas oportunidades para participar del proceso y de sus beneficios.
Para lograrlo es necesario impulsar procesos de sensibilización y capacitación constantes, contar con información y datos que permitan conocer con precisión las brechas actuales en equidad de género y, a partir de ello, establecer acciones puntuales para cerrarlas. Además, es fundamental incorporar tanto a hombres como a mujeres en el proceso, entendiendo que todos tenemos un rol en la búsqueda de la igualdad de oportunidades.
EN BREVE
Laura López Salazar es la primera mujer que llega a la gerencia de PROCOMER. Tiene 38 años, es mamá, esposa y economista de la Universidad de Costa Rica (UCR), máster en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid, España y máster en Desarrollo Económico del International Institute of Social Studies, Erasmus University Rotterdam, Países Bajos.
Créditos de producción
Agradecemos la colaboración de:
Vestuario:
Andrea Chacón, vocera de El Canto www.elcanto.cr | IG: @elcanto.cr
Concepción Miranda @concepcionmiranda
Maquillaje y estilismo:
Carlos Rodríguez @carlosrodriguezmeca