
La cuarentena a raíz del aumento de las infecciones de coronavirus, no solo afecta física y mentalmente a las personas, sino también a los animales. Dado que el aislamiento implica prácticamente el encierro 24/7 en los hogares con las mascotas, con limitaciones de movilidad y esparcimiento, expertos dan una serie de recomendaciones sobre qué cosas se pueden hacer y cuáles se deben evitar para no generar problemas de comportamiento y propiciar un mayor bienestar durante la emergencia sanitaria.
1. Paseos
El paseo debe considerar caminatas, juegos, premios en comida para reforzar conductas, olfateo, exploración, momentos de descanso y recorridos nuevos día a día. “No hay nada mejor para un perro que iniciar su jornada con un paseo entretenido y motivante”, propone Juan Andrés Inzunza, educador canino.
Es importante tratar de optimizar el tiempo de los paseos para satisfacer las necesidades físicas y biológicas de las mascotas. También se debe evitar pasear al animal por lugares donde haya aglomeraciones.
2. Limpieza pospaseo

Un error común es ocupar los productos de limpieza y desinfección de uso humano con los animales, como el alcohol gel o aerosoles. Las mascotas tienen pieles más sensibles y su uso puede generar una reacción alérgica. Por eso, recomienda que después de cada paseo se laven las patas del perro o gato con abundante agua y jabón hipoalergénico, y luego secarlas.
3. Alimentación interactiva
También hay métodos para mantener a las mascotas ocupadas, especialmente en los horarios donde no se les puede prestar atención por estar, por ejemplo, en teletrabajo. Uno de ellos es “utilizar con nuestros perros elementos y/o juguetes cognitivos y mentalmente motivantes, como las alfombras olfativas o los receptáculos tipo Kong (donde el perro debe sacar su comida). Un perro que trabaja y se las ingenia para obtener su comida está más estimulado, menos ansioso y más relajado”, añade Inzunza.
En esa línea, es importante no caer en la sobrealimentación, ya que, en una época de menor movilidad debido a la cuarentena, podría haber un aumento de peso. “La idea es hacer de sus horarios de alimentación verdaderas jornadas de juegos de búsqueda y comandos de obediencia, para ir reforzando con su propia comida y así evitar que coman más de lo que corresponde”, explica el educador canino.
4. No posponer vacunación

La atención veterinaria de mascota está catalogada dentro de los servicios esenciales. Por lo tanto, si la mascota se enferma, se debe contactar a un médico veterinario. Es de importancia no posponer el calendario de vacunación y desparasitación animal, planificando con tiempo la visita, ya sea a domicilio o en un mismo recinto veterinario.
5. Independencia
Un consejo más difícil de seguir es no dormir con las mascotas ni acostumbrarlas a estar en brazos o en las piernas mientras se realiza el teletrabajo. Inzunza advierte que esto “es sumamente importante, ya que apunta a prevenir el hiperapego, una dinámica que lleva al perro a depender 100% del humano para todas sus actividades y no saber gestionar la independencia o la soledad, lo que se constituye muchas veces en la puerta de entrada a cuadros de ansiedad por separación muy difíciles de tratar”. De hecho, comenta que gran parte de los gatos y perros nacidos en la pandemia presentan estos cuadros, lo que ha generado un aumento considerable en las consultas.