
Costa Rica produce apenas el 15% del arroz que consume, mientras que importa el 85% restante. Esta relación cambió drásticamente desde 2022, cuando el país producía el 38% del arroz que los ticos se comían entonces. Pero, ¿por qué esto es importante? ¿Debería ser de su interés dónde se cultiva lo que usted consume?
La investigadora y docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR), Marcela Dumani, considera que deberíamos sacar un momento para reflexionar al respecto, más aún tomando en consideración la drástica caída en la cantidad de hectáreas cultivadas con el grano básico en el país.
“Esto genera una gran preocupación desde el punto de vista nutricional, porque se está dejando de producir en el país un alimento fundamental como fuente de energía. Ahora somos más vulnerables a las variaciones en los precios internacionales”, consideró Dumani.
Los principales países donde Costa Rica compra el arroz ahora son Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. En consecuencia, la investigadora consideró que un evento climático grave o la proliferación de una plaga podrían poner en jaque el consumo de este carbohidrato esencial para los ticos.
“Me preocupa mucho que nosotros tenemos una dependencia energética de las importaciones: importamos arroz, maíz, trigo, frijoles, muchas fuentes de carbohidratos, y no tenemos una capacidad de reservas a las que podamos recurrir ante una crisis. Además, las mayores reservas (de máximo cinco meses) están en manos privadas. No tenemos un plan b somos vulnerables desde el punto de vista nutricional”, alertó la nutricionista.
LEA MÁS: Así se ve la caída del arroz tico: Cantón por cantón, el cultivo se desploma
Mainor Cruz, director ejecutivo de Conarroz, explicó a Revista Dominical que los precios internacionales del arroz suelen fluctuar con frecuencia, ya que solo el 10% del grano que se produce a nivel mundial se comercializa.
De este 10%, casi la mitad es cultivado en India, lo que implica que el mercado del arroz sea frágil y esté expuesto a potenciales crisis.
LEA MÁS: Precio del arroz subió 3,75% en 19 meses de vigencia de ruta trazada por Gobierno
“Son poblaciones gigantescas las que tienen el arroz en el centro de su alimentación, y esto desplaza a un mercado como el nuestro. En 2023 Costa Rica importó $154 millones en arroz, convirtiéndose en el importador número 60 del mundo, entre 223 países. Somos frágiles ante cualquier cambio en los países productores o consumidores, y ante una escasez, los comerciantes van a preferir venderle a un mercado más grande, que al nuestro”, declaró la especialista.
Costa Rica pasó de cultivar 153.000 toneladas métricas de arroz en el periodo 2021-2022, a 69.700 en la actualidad.
“No tenemos un plan b somos vulnerables desde el punto de vista nutricional”
— Marcela Dumani, investigadora y nutricionista
Adicionalmente, según el semanario Universidad, desde que se redujo el arancel, mediante la “Ruta del Arroz”, la importación del grano en granza aumentó 477%, mientras que decenas de agricultores abandonaron la actividad.
Datos de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) evidencian que, entre 2012 y 2022, la cantidad de hectáreas cultivadas cayó de 59.300 a 35.300, lo que representa una disminución del 40%. Las principales causas fueron el Fenómeno del Niño en 2015, el huracán Otto a finales de 2016, la tormenta tropical Nate en 2017, y la ola de la temida bacteria burkholderia glumae en 2021.
Sin embargo, en 2022 llegó la “Ruta del Arroz”, que desplomó este indicador de 35.300 hectáreas a 14.400 en la actualidad (disminución del 60%).
“Es que tampoco tenemos una política de Estado que diga: ok, no estamos sembrando arroz, pero vamos a sembrar raíces y tubérculos para hacer harinas que permitan prever la demanda energética en una emergencia”, criticó Dumani.
Finalmente, la investigadora de la UCR invitó a analizar los métodos de producción que utilizan los países a los que les compramos el arroz que consumimos.
“Hay un tema de cambio climático, en Centroamérica no generamos muchos gases de efecto invernadero, pero recientemente leí sobre el aumento de estos gases en los países que nos proveen el arroz, por ejemplo Argentina, que produce como el 40% de los gases que se producen en América”, alertó Dumani.
