:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/F2IES2TAJJBUXAFV4KDAKCOMRI.jpg)
Las hojas de la moringa se caracterizan por su alto valor nutricional, el cual se traduce en múltiples beneficios para sus consumidores. Se puede conseguir en polvo y en capsulas. Foto: Shutterstock. (Shutterstock)
Se le conoce como el árbol de los milagros y es fácil comprobar por qué le llaman así. La moringa se ha popularizado entre quienes buscan adelgazar, obtener energía, mejorar las defensas o bajar el azúcar, entre otros usos.
Pero, ¿cuán real es su efectividad?
Originaria de la India, las cualidades nutritivas de la moringa la han convertido en favorita entre los consumidores de productos naturales. Su fama se ha extendido a otras latitudes y hoy es posible encontrar plantaciones en las regiones tropicales de Asia, África y Centro y Suramérica, donde se le han atribuido cualidades prodigiosas.
Es un árbol tan fuerte que incluso crece en las zonas más áridas y desérticas, donde se utilizaba para alimentar a animales antes de que su consumo se extendiera al ser humano.
LEA MÁS: Conozca a Doña Flori, la dama de Tilarán que ‘habla’ con los animales
“A nivel nutricional contiene vitamina A, vitamina C, potasio, hierro, proteína vegetal, además de poseer todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede sintetizar”, explica la nutricionista y psicóloga Jessica Peña.
De esta forma, su consumo puede ayudar a mejorar la nutrición en las personas que lo necesiten y que, por ende, hayan desarrollado padecimientos motivados por la falta de nutrientes.
“De acuerdo con diversos estudios científicos, la moringa puede ser utilizada en la prevención o tratamiento de anemia, ansiedad, edema, asma, bronquitis, diabetes, diarrea, dolor de articulaciones, cabeza y garganta, hipertensión arterial, infecciones cutáneas, trastornos respiratorios, tos, entre otros. Adicional a esto, protege el sistema cardiovascular y la salud ósea. Es importante recalcar sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidante, hipoglicemiante y antihipertensiva”, aseguró la nutricionista.
“Consumir sus hojas tiene muchos beneficios, el problema que tenemos en la actualidad es la mala nutrición, la gente come pero no se nutre. Si usted está comiendo mal, necesita nutrirse, en el momento en el que usted puede reemplazar naturalmente algunas sustancias vitales para el desarrollo humano va a fortalecer el sistema inmunológico”, asegura el etnobotánico Agustín Contreras, de Soy Naturista, una organización dedicada a impulsar la salud y el bienestar de la sociedad a través de las plantas medicinales.
Según comenta el experto, la planta se introdujo en Centroamérica hace unos diez años para el consumo de animales, en especial, el ganado, pero recientemente y con motivo de la pandemia ha habido un resurgimiento en el interés por esta planta. No hay duda, la gente la busca para mejorar su sistema inmunológico.
“Debido a sus propiedades antidoxidantes, se recomienda para personas que se resfrían mucho, o aquellos que a cada rato están enfermos y que necesitan subir el sistema inmunológico. También hemos visto que alguna gente la usa tiende a adelgazar, esto se debe a que acelera el metabolismo”, explicó Contreras.
LEA MÁS: ¿Un viñedo en Dota? Los tildaron de locos pero tras 12 años de intentos, el vino Copey ya se degusta
Riesgos.
Como toda moda, el consumo de moringa también tiene sus desventajas. Según Contreras, uno de los principales problemas es que, además de las hojas, las personas están consumiendo otras partes de esta planta que no tienen las mismas características.
“Hay montón de estudios sobre la relación nutrititiva de la hoja de moringa, pero también se tiende a usar otras partes como la semilla. Hay que recalcar que es en la hoja donde están los beneficios nutricionales y no en la semilla, que contiene otras sustancias que incluso se usan para crear jabón natural”, explicó Contreras.
“Si una persona la mastica se puede dar una reacción en la que se le puede bajar el nivel de azúcar, desmayarse o sufrir de problemas digestivos”, agregó.
Otro de los problemas que se ha presentado, en especial cuando comenzó el boom de su consumo, fue que se traían productos del extranjero de dudosa preparación. Sobre todo se importaban cápsulas en polvo, cuyo contenido era difícil de determinar, incluso se llegó a detectar que se les añadía ingredientes como harina para aumentar su volumen.
“(Las cápsulas) Tienen que tener un polvo de color verde olivo, hay algunas que tienen color negro, café o blanco y es probable que tenga una sustancia añadida para hacer relleno. Entonces engañan al consumidor y dicen que la moringa no sirve, cuando en realidad no es moringa lo que están consumiendo”, afirmó Contreras.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SXK3Y6H7AVHRNOWIKKE4KZXYK4.jpg)
El árbol de la moringa es originario de India pero se cultiva en otras regiones tropicales como Costa Rica. Foto: Shutterstock. (Shutterstock)
Para el etnobotánico, este problema se ha solucionado en años recientes gracias a que hay empresas que se han dedicado a la producción de moringa para abastecer el mercado local, no obstante, recomienda revisar bien las etiquetas para asegurarse de que sea un producto serio.
También hay que tener cuidado al almacenar la moringa. “Después de seis meses pierde sus propiedades nutricionales y medicinales. Afortunadamente en Costa Rica ya hay plantaciones de moringa, que además son orgánicas”, resaltó el experto. Debido a esto, un producto que se cosecha un lunes, ya tres o cuatro días después puede estar disponible en el mercado.
Prevención
Contreras recordó que siempre es recomendable consultar a un médico antes de consumir cualquier sustancia. Aún cuando se trate de moringa.
“Es importante que se valoren con el médico y que le digan para qué quieren usar la moringa. Por ejemplo, si es por fatiga, la moringa tiene la propiedad de subir el vigor y ser un estimulante, no tiene cafeína, pero sí es estimulante”, resaltó.
“Si es una persona que tiene problemas de ansiedad o no duerme bien, no es recomendable que la tome después de las 7 u 8 de la noche porque lo va a estimular y más bien no va a dormir”, añadió.
De igual forma, aunque no es frecuente, hay personas que pueden presentar una reacción alérgica y tampoco se recomienda su uso en mujeres embarazadas o en lactancia.
“Por sus propiedades depurativas, puede producir un ligero efecto laxante, sobre todo cuando se inicia su consumo y el organismo no está todavía acostumbrado”, aseguró Peña.
LEA MÁS: Roblesabana, el café con que mujeres ticas buscan deleitar y sorprender al mundo
No obstante, no todos son fans acérrimos de esta planta. El ingeniero agrónomo y experto en plantas medicinales Hernán Rodríguez, considera que por ser originaria de otras regiones lejanas a la nuestra, su consumo no es el ideal.
“En Costa Rica tenemos cientos de plantas que hacen las mismas funciones que se le confieren a la moringa. Mejor consumir lo nuestro porque tiene nuestro ADN. Es como si usted se come un aguacate muy rico en Orotina y se lleva la semilla y la siembra arriba en Heredia... jamás va a obtener el mismo aguacate”, aseguró el científico.
Asimismo, agregó que no existen estudios que comprueben que la moringa sembrada en nuestro país conserve las mismas propiedades de la que se cosecha en lugares como la India.
Creatividad sin límites
Además de consumir la moringa en cápsula, también hay otras formas de incluirla en su dieta. Por ejemplo, puede utilizar las hojas como parte de sus ensaladas verdes, ya que tienen muy buen sabor.
Asimismo, es frecuente que se le utilice como parte de los batidos verdes junto con otras plantas y vegetales. “La mejor hora para consumirlo es en la mañana, posterior al desayuno, o también puede ser en la merienda de la mañana en forma de batido verde”, resaltó la nutricionista Peña.
Otra opción es incluir las hojas de moringa cuando se prepara el arroz, en lugar de otras especias que se usan tradicionalmente como el orégano o el culantro.
En polvo, la moringa también se puede incorporar como parte de los ingredientes de jugos, yogurt, café, té, sopas y cremas. De esta forma, podrá aprovechar los beneficios de la planta mientras disfruta de sus alimentos preferidos.
LEA MÁS: Pozol, almuercitos, picadillo, rondón... 200 años de cocina tica llena de historia y sabor
Es importante tomar en cuenta las cantidades recomendadas para el consumo de la moringa. Según Peña, esto varía según la forma en que se consuma. Si es en cápsula se debe ingerir de una a dos cápsulas diarias de 200 mg cada una, en conjunto con las comidas. Además, esto varía según la marca y las concentraciones de moringa.
Si es en polvo, la cantidad recomendada es de media a una cucharadita al día, es decir de uno a tres gramos diarios.
Algunas curiosidades
-Aunque es nativo de la India, este árbol también crece en otras partes de Asia, África, Centro y Suramérica.
-Dependiendo de la zona, a la moringa se le conoce con otros nombres. Algunos de ellos son árbol milagroso, aceite de Ben, árbol de rábano picante y árbol de baquetas, este último en alusión a su fruto, que se asemeja a los palillos para tocar la batería.
-Contiene una gran variedad de proteínas, minerales y vitaminas. También tiene propiedades antihongos, antivirales, antidepresivas y antiinflamatorias.
-El aceite de moringa se utiliza para la creación de productos de la línea de belleza como jabones y cremas para el cuerpo.