Luz Mary Alpízar pasó al foco público en 2022, cuando se le conoció como la fundadora, presidenta y diputada electa por el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), la agrupación que llevó a Rodrigo Chaves al poder. Tres años y medio después, la ingeniera química habló con Revista Dominical sobre sus choques con Pilar Cisneros, los errores que ha cometido y los motivos del exministro Luis Amador para abandonar la candidatura presidencial de su partido.
Alpízar aseguró que para el chavismo el objetivo político es destruir a Costa Rica para empezar de cero. Además, confirmó que intentará nuevamente expulsar a los demás diputados de su fracción y aseguró que ya no le duele la etiqueta de “partido taxi”. Le ofrecemos tanto la entrevista completa como en formato videopódcast. Para encontrar las ediciones más recientes de La entrevista del domingo visite nacion.com, el canal de Spotify o el canal de Youtube de La Nación.
— Estamos en el cierre de su periodo en la Asamblea Legislativa, ¿cómo valora su trabajo como diputada?
— Siempre es difícil hablar de una misma, pero es necesario ser crítico. Desde el primer día he sido responsable en todos mis proyectos. Saberse enfocar en los temas importantes.
“Inicié un proceso con un proyecto que por dicha fue aprobado: Hijos e hijas de la patria. Fue el primer proyecto que presenté, el primero en ser votado. Ese fue un proceso de pensar siempre en los que están atrás. Hay muchas frases de ‘que nadie quede atrás’, pero, la pregunta es ¿quién va por ellos? Eso es algo de lo que a mí me guía.
“También trabajé temas de derechos de las mujeres, derechos de los hombres, voluntariado... he buscado un equilibrio. Puse un proyecto de ley para fortalecer la evaluación y las sanciones cuando alguien denuncia a un empleado público. Atiendo en mi despacho y hago giras. No es cierto que los diputados no trabajamos los viernes, me duele mucho que a veces la prensa dice este tipo de mentiras. Tenemos un agenda muy apretada”.

— Usted desde hace muchos meses integra prácticamente una fracción unipersonal, porque la bancada del PPSD se dividió. ¿Cómo es ser diputada sola?
— Yo no me he separado ni de los principios ni de los valores del PPSD. Es necesario tener una transparencia hacia la ciudadanía. Más que yo me separé, se separaron otros y lo hicieron públicamente. Me gustaría que eso le quede muy claro.
“Es diferente que usted le preste su casa a alguien para que pase un tiempito ahí y pueda salir adelante, eso es muy diferente a que se le quede en la casa para siempre. Cuando un diputado no se siente conforme con la visión que se comprometió, porque cambió de parecer, entonces se sale y se va.
"No es cierto que yo no he apoyado al gobierno. Desde el principio se me quiso cargar con eso, pero las estadísticas muestra que yo venía votando con una diferencia de un 3% de proyectos con el Ejecutivo, y eran aquellos que estaban muy apegados a mis luchas.
LEA MÁS: 8 diputados expulsados de Progreso Social denuncian a Luz Mary Alpízar ante Tribunal de Ética
“Soy ingeniera química, y tuve el honor, hace casi 20 años, de trabajar en la Ley Nacional de Calidad. Cuando yo llegué a la Asamblea, me mandaron a enterrar ese proyecto, pese a que tenía más de 5 años de revisión por la academia y las cámaras.
“¿Cómo me van a decir que tengo que enterrar ese proyecto? ¿Cómo es posible que nada más se te pare a la par un asesor y te diga ‘el mandato es que lo entierres’? Ahí tuve mi primera objeción con lo que me mandó la fracción. En los últimos dos minutos yo me dije ‘¿cómo voy a ir en contra de lo que me manda la fracción?’. Pero a la vez dije, ‘seré muy cobarde, si yo conozco la ley, ¿cómo va a ser posible que yo teniéndola en mis manos la voy a enterrar?’.

“Ese día me paré, le pedí a los diputados explicarles la ley, y recibí el apoyo. Salvamos el proyecto, y dos años después la ley fue aprobada por unanimidad. El gobierno terminó apoyándome.
“Me desvié de lo que dijo la fracción, pero aunque los diputados tienen que tener disciplina partidaria, también deben tener criterio propio. A mí me mandaron a decir que no apoyara el proyecto para que el CNP tuviera que comprar con prioridad los productos de productoras mujeres y personas con discapacidad. ¿Cómo voy a votar en contra de eso? La fracción votó en contra por órdenes de Presidencia“.
— Cuando usted votó a favor del proyecto para sacar a Costa Rica de la lista gris de la Unión Europea, Rodrigo Chaves la llamó Judas y la diputada Cisneros le dijo traidora. ¿Cómo analiza eso?
— Eso es violencia política, es irrespeto. Era un momento crítico. Yo había estado votando con la fracción y el Ejecutivo en todo ese proceso. Pero uno tiene que ser analítico en los procesos de negociación, y en un momento sentí que no había forma de buscar los puntos de negociación adecuados.
“¿Con las situaciones geopolítica y económicas del mundo, yo tenía que dejar a Costa Rica en la lista gris para seguir nosotros en un desgaste, con todas las posibilidades de inversión y de poner en riesgo el nombre del país? No estuve de acuerdo al final. Si yo había votado a favor de la línea del Ejecutivo, era porque esperaba del Ejecutivo mayor capacidad de diálogo, y ese diálogo no se dio (...).
“Puse primero al país: Costa Rica tenía que salir de la lista gris, yo no sabía que mi voto sería el número 38. Pero me siento orgullosa de que Nogui Acosta (exministro de Hacienda) se ganara un premio internacional, y uno de los puntos que pesaron fue haber logrado sacar a Costa Rica de la lista gris. Lo publicó el Gobierno en su página, pero a los costarricenses les dicen solo una parte. Pilar Cisneros me gritaba dentro del Plenario, muchas cosas no se ven, pero ella gritaba. Si fue tan malo, ¿por qué Nogui no renunció al premio?”.
“¿Cómo es posible que nada más se te pare a la par un asesor y te diga ‘el mandato es que entierres el proyecto’?"
— Luz Mary Alpízar
— La relación entre usted, Rodrigo Chaves y el PPSD fue simbiótica: su partido fue la vía para lograr la Presidencia, y así usted llegó a ser diputada. ¿Se arrepiente de alguna decisión?
— Uno no se tiene que resentir ni con la vida ni con las personas, ni tomar todo a lo personal. Yo vivo con mucha paz. Arrepentirme es algo que he analizado, se cometen errores, pero tampoco puedo pasar toda la vida arrepintiéndome de decisiones que consideré por el bien del país. Costa Rica estaba en una coyuntura muy dividida. El partido se hizo para dar una opción, no sabíamos cuándo y ni teníamos urgencia de ir en el 2022.
“Don Rodrigo no logró negociación (con otros partidos). No me imaginé que esa iba a ser la tónica de muchas cosas, pero no lograban negociación, y una de las cosas que más los separaba fue que no querían a doña Pilar Cisneros con él. Puedo hablar de esto porque estuve desde el primer día, no como el partido que él iba a escoger, no, nada más escuchando. Yo había pensado hasta salirme del grupo, porque vi que cuando comienzan a repartirse los diputados, todo comienza mal”.
“Esperaba del Ejecutivo mayor capacidad de diálogo, y ese diálogo no se dio”
— Luz Mary Alpízar
— ¿Algo le olió mal?
— Es que vi a los líderes de los partidos que supuestamente iban a hacer una coalición, los vi con esas grandes diferencias por los puestos de diputación, y a nosotros eso no nos interesaba. Estuvimos a punto de dejar ese grupo, pero fuimos los únicos que aceptamos esas condiciones de don Rodrigo. Pensamos lo mejor, porque consideramos que su perfil económico era un tema de gran importancia.
“Pasada esa hoja, entendimos que su decisión después era otra, no era permanecer con el PPSD, y si permanecían con el PPSD, iba a ser igual que como han hecho en cualquier partido: quítense los que están, vamos nosotros por imposición”.
LEA MÁS: Luz Mary Alpízar refuta voto de censura: ‘Me abren fuego sin darme tiempo ni espacio’
— Señala que no tiene arrepentimientos pero que sí ha cometido errores, ¿cuál es un error que cometió?
— Más que un error, es lo mismo que nos pasa siempre en las relaciones: no tenemos todo el panorama. Costa Rica necesita construir, avanzar, mejorar, no destruir.
“Pero cuando uno escucha que para el ‘rodriguismo’ o ‘chavismo’ más bien, todo, absolutamente todo Costa Rica hay que destruirlo para volverlo a hacer... Siendo una de las 25 democracias plenas en el mundo, pero para efectos del chavismo hay que destruirlo todo, entonces eso ya no va con nosotros.
“Quizás el tiempo de conocernos no fue el suficiente para poder entender. Pero también les puedo decir que, en el periodo de campaña, a don Rodrigo nunca le oí palabras de golpe, ni a mí ni a otras personas. Nunca vi esa estrategia de hablar de una persona y pasearla por la calle, barrer las aceras con ella y que luego la persona vea cómo limpia su nombre. Eso en campaña no ocurrió“.
— ¿Cuándo notó esas diferencias?
— Ya cuando estamos en el poder.
“Fuimos los únicos que aceptamos esas condiciones de don Rodrigo”
— Luz Mary Alpízar
“Luis Amador no fue serio”
— El exministro Luis Amador iba a ser candidato presidencial con el PPSD, pero él renunció a la candidatura alegando que no estaba dispuesto a pagar ¢10 millones por la inscripción. ¿Qué vio en don Luis para considerarlo un candidato viable?
— Don Luis fue uno de los mejores ministros de esta administración. Nosotros no buscamos a don Luis, nunca lo llamamos para hacerle ninguna propuesta. Tuvimos tiempo para organizarnos internamente, veníamos haciendo un análisis político para las elecciones. ¿Íbamos a buscar un candidato externo? No.
— O sea que ustedes no buscaron, ¿fue don Luis el que se acercó?
— Nosotros tampoco buscamos a don Rodrigo Chaves, don Rodrigo fue el que me llamó a mí y al partido. La misma historia: nosotros estábamos trabajando cuando un compañero nos dijo que don Luis Amador quería reunirse con nosotros. Por eso es que cuando él dice ‘me propusieron’, no, es que nosotros no le propusimos (...).
“Me duele que él haya salido a decir que Luz Mary maneja todo. No, no. El liderazgo desde luego que está, él no podía llegar a un partido hecho un desastre, yo soy la presidenta, la fundadora y la única diputada que los representa. ¿Qué esperaba? ¿Que él llegara y esto fuera una lucha de poder loquísima? No“.
— Dice que el tema del financiamiento de la candidatura y los ¢10 millones de inscripción usted se lo había dejado claros...
— ¡Claro que se lo había dejado muy claro! Nosotros veníamos enfocados en hacer nuestra papeleta. En eso él llega. Lo primero que le dijimos fueron los principios y valores del partido. Le preguntamos si estaba de acuerdo, los vio bien, entonces seguimos trabajando.
“Yo seguí ampliando el grupo para que lo fueran conociendo internamente. La última reunión que él tuvo fue en junio, cuando él vino, fue con 50 compañeros delegados nacionales. Se le abrieron las puertas. Se hizo de manera pausada. Él dijo ‘si no voy con ustedes no voy con nadie, yo sigo el proceso de ustedes’.
“Lo primero que don Luis nos dijo a nosotros, que yo se lo agradecí mucho, es que él venía a respetarnos y a respetar nuestros procesos internos, que él solo nos pedía la candidatura“.
— Si el ambiente era tan sano, ¿dónde se dio el quiebre?
— No sé, eso hay que preguntárselo don Luis, él mismo lo dijo en cámaras, él se reunió hasta con los delegados. Teníamos fechas, es decir, la Asamblea Nacional tenía que analizarlo. Yo se lo había dicho a don Luis: nosotros no vamos a confirmar el candidato públicamente hasta que la Asamblea Nacional no vote. Porque ellos tienen que sentirse cómodos. Nuestra asamblea es la que toma las decisiones.
“Por eso no habíamos hablado, porque en cualquier momento podíamos terminar. Era una conversación. Pero él sale públicamente y hace insinuaciones de cuál es el partido. Le dije que lástima, que me hubiera gustado hacerlo como era el proceso interno, pero tampoco me iba a poner a pelear por eso. Pero sí me incomodó (...).
“La decisión la toma don Luis al decir que él va con nosotros solamente si no tiene que pagar absolutamente nada. Aquí yo quiero ser franca con los costarricenses: lo que menos queremos nosotros es generar más clases políticas que se crean que están en la cima y los demás están abajo. Eso él me lo mandó quizás una semana antes de renunciar, y yo me dije ‘seguro está muy presionado o algo pasó’“.
— ¿Él le reclamó por tener que pagar?
— Es que en abril, cuando vimos el borrador del reglamento, yo me reuní con él y le enseñé los cuadros. Incluso, el primer lugar para diputado por San José estaba en ¢10 millones (para la inscripción) y él dijo que estaba muy bajo, que lo subiéramos, y nosotros lo subimos.
“Estábamos por debajo de lo que son los gastos de una precampaña, muy por debajo. Pero dijimos ‘está bien’. Él quedó en ¢10 millones; nos dijo que no lo pagaba directo, sino en dos pagos. Era el único puesto que el reglamento dice que va en dos pagos. Entonces don Luis conocía esto.
“Él toma la decisión de que va con nosotros solamente si no le cobramos un colón, y nosotros no somos un partido que trabaja así. Sí lo hicimos en 2022, pero eran otras condiciones, y después vimos lo que esto implica”.
— Cualquiera diría que su partido ha dado pasos en falso al elegir sus candidatos, muchas personas en las que confían luego se desvinculan. ¿Qué está fallando ahí?
— Ese fue un tema de análisis que nosotros hicimos a principios de año. Es lógico que un partido emergente tiene que formar sus cuadros, cuando fue hecho por gente que no estábamos en política electoral."
“Luis Amador dijo ‘si no voy con ustedes no voy con nadie’”
— Luz Mary Alpízar
— Pero ahora tienen más experiencia.
— Ahorita pero, ¿qué son dos o tres años en un proceso electoral? Eso en la vida política no es tanto tiempo. Lo hicimos para ayudar al país, y sé que se ha ayudado en muchas cosas, no voy a ser mezquina, podrán serlo conmigo, pero yo con ellos, no.
“Doña Pilar siempre decía que la fracción era pequeña, pero éramos la segunda y fracción más grande, éramos 10, teníamos un gran poder y la negociación es lo que manda. Yo tengo tres años de estar en el directorio legislativo. No he necesitado tener 20 diputados detrás de mí para negociar ni proyectos ni mociones. Es humildad, es diálogo, es criterio, porque el conocimiento también da autoridad.
“¿Cometimos un error? Bueno, nosotros en 2022 partimos de confianza, y ahora no fue tanto confianza sino que don Luis ya había sido ministro, un ministro de Progreso Social, como todos los que están hoy ahí.
“Lo único que me dijo (cuando renunció) fue ‘es por un tema de dinero’. Después él sale públicamente a decir que no le aceptábamos la gente, pero don Luis sabe que nosotros estábamos dispuestos. Nosotros no tenemos toda la gente que él podía tener, ni él tiene el partido que nosotros tenemos. Pero después salió diciendo que habíamos hablado de otros montos".
— ¿Van a postular otro candidato presidencial?
— Paramos el proceso de perfilar una candidatura, porque ya estábamos con este compromiso de partes y de palabra, porque si hay algo aquí es palabra. Y así se lo dije a Amador el último día: el partido le cumplió todo a usted, le estábamos ayudando a buscar cómo recoger la plata, un compañero de partido le ofreció dinero.
— ¿Entonces siguen el proceso de selección?
— Desde luego. Ahora con este cambio tuvimos que ir a la Asamblea Nacional del PPSD para correr cronogramas, porque ya estaban vencidos. Cuando uno toma las cosas, tiene que ser muy serio y formal.
— ¿Luis Amador no fue serio?
— No, no fue serio. Porque si él me dice a mí en abril... A él le costó aceptarlo (la candidatura), nos ofreció ¢5 millones y de ahí no pasar. Yo le decía, ‘don Luis, solo una Asamblea Nacional, para traer a la gente (es más costoso)’. Él decía que eran sumas exorbitantes y nosotros estábamos de cuarto en la lista de los montos que cobran los partidos políticos. Nada (de lo dicho por Amador) es cierto.
“Yo tengo tres años de estar en el directorio legislativo. No he necesitado tener 20 diputados detrás de mí para negociar”
— Luz Mary Alpízar
— ¿Para setiembre estarían presentado la candidatura presidencial?
— Sí señor. Progreso hará historia en este país, ya la ha hecho pero la hará con proyecto a largo plazo.
— En 2023 hizo gestiones para expulsar a los diputados chavistas del partido, ya que se separaron de la fracción pero siguen formando parte de ella y gozan de los beneficios de ser una bancada legislativa. Usted intentó expulsarlos y no fue posible por un mal procedimiento. ¿Lo intentará de nuevo?
LEA MÁS: ¿Qué pierden los diputados cuando se declaran independientes?
— Es nuestra obligación. Si nosotros juramos respetar las leyes de este país, hay que ser serio, tener palabra y valores. A doña Pilar le sirve lo que diga el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en algunas cosas, pero en otras, como cuando dice que no se acepta la doble militancia, eso sí no le importa.
“Ella quiere que nosotros hagamos el desgaste, nosotros somos respetuosos de las leyes, y ese proceso desde luego tiene que hacerse. Tiene que. Ellos están ahí por los recursos (beneficios de ser fracción). Si no están por los recursos, que renuncien mañana, que me contradigan.
“Ellos votan para no darme tiempo de hablar en los debates reglados. Tienen los asesores que necesitan, que son de la fracción. Ahí salen con la banderita de Progreso cada vez que hablan, y no les incomoda, pero a mí desde el primer año no me permitieron usar su imagen con la bandera del partido. Ellos ya venían con una visión así“.

“Ya no me duele que me digan taxi”
— Una de las principales críticas al PPSD es que es un partido taxi, que sirvió solo al fin de llevar a Chaves a Zapote. ¿Es un partido taxi?
— ¿Entonces, para que un partido emergente pueda ir a las elecciones no debería tener permiso para ir hasta que no genere sus propios liderazgos? Yo he pensado eso entonces, para que no nos llamen taxi. Un partido nace para dar opciones y probablemente en sus primeros años, dará como opciones a personas que no necesariamente han venido creciendo con ellos. Creo que eso es lo que quieren los costarricenses, partidos así.
“No son taxi, esta segunda posibilidad (con Amador) no era con un desconocido, en el caso de don Rodrigo sí, él era desconocido para el país, había estado ahí unos meses (como ministro de Hacienda) pero no era como había estado el ministro Amador.
“Entonces, ¿una vez que un partido recibe las potestades de participar en una elección debería esperarse 4 u 8 años antes de ir, mientras se forman los liderazgos internos? ¿Eso es lo que queremos los costarricenses? Si es así, yo puedo hacer un proyecto de ley, y también lo he pensado, para que no le digan taxi a estos partidos. Son antagónicos los discursos, no debería ser así la democracia".
— Entonces, ¿para usted no existen los partidos taxi?
— Fijate que leí el Código Electoral, y dice que los partidos son vehículos, entonces a mi ya no me duele que me digan taxi. Un vehículo puede ser moto, bici, taxi, furgón o avión. Incluso está bonito si lo queremos ver como meta.
“Antes me dolía que me dijeran taxi, pero ya no. Yo recibo también críticas de quien haga lo que hizo el PPSD: trabajar, hacer un partido con la ciudadanía, no usar el nombre de nadie, para ir a convencer a los líderes de las comunidades que nunca habían estado en política, y después cederlo por amor a la patria. No hice un partido para ir de diputada. El día que otra fuerza haga un partido, trabaje, lo haga con amor, y después se lo ponga de bandeja a otro grupo, ahí estarán al nivel para hablar con Progreso Social".
— El nuevo partido que tiene esa etiqueta es Pueblo Soberano, autodenominado el partido chavista. ¿Considera que Pueblo Soberano sí es un partido taxi?
— Es que Pueblo Soberano no nace como nació Progreso Social. Nace aprovechando el momento que le permitió Progreso para hacer la integración de las fuerzas. No nacen igual.
— Por eso le pregunto, ¿en su criterio es un partido taxi?
— Ya yo todo eso lo superé, antes me dolía. Todo partido emergente que esté recogiendo liderazgos de afuera tiende a ser un vehículo, que al final es un taxi para llevar. Lo que pasa es que hay partidos que cogen la rejunta (como se le conoce a recoger los sobros en jerga cafetalera). Así hay partidos en este país, que están recogiendo todo lo que pueden encontrar.
“El día que otra fuerza haga un partido, trabaje, y después se lo ponga de bandeja a otro grupo, ahí estarán al nivel para hablar con Progreso Social”
— Luz Mary Alpízar
— Es investigada por el caso de financiamiento paralelo de la campaña de Rodrigo Chaves. El TSE señaló que usted sabía de este financiamiento paralelo. ¿Es eso cierto?
— No puedo hablar mucho del tema porque está en investigación. Lo que he tenido que decir lo he dicho. Le mandé una carta al TSE en su momento, para decir que todas esas consultas se las hicieran a don Rodrigo Chaves porque es él quien puede responder. Yo, como partido, no puedo hacerlo. Desde el principio don Rodrigo lo dijo públicamente, que él venía con un fideicomiso. Hasta ahí puedo decir. Espero con mucha paz esos procesos, y espero que se haga justicia.