José Aguilar Berrocal fue primero conocido en el ámbito político cuando participó en la elecciones presidenciales del 2022, como candidato a la vicepresidencia con el Partido Liberal Progresista (PLP), en fórmula con el ahora diputado, Eliécer Feinzaig. Ahora, Aguilar, psicólogo de 47 años, decidió buscar él mismo la silla en Zapote, y sus propuestas no dejan a nadie indiferente.
En entrevista con Revista Dominical, el candidato presidencial y fundador del partido Avanza respondió cuál es su posición en el espectro ideológico, si apoya el proyecto de jornadas 4-3, la explotación minera en Crucitas, la venta de activos estatales y la construcción de una ‘megacárcel’; además, habló de su relación con la familia Bukele, de El Salvador.
Le ofrecemos un extracto de la entrevista, así como la conversación completa en formato videopódcast. Para encontrar las ediciones más recientes de La entrevista del domingo visite nacion.com, el canal de Spotify o el canal de Youtube de La Nación.
— ¿Por qué decidió postularse a la Presidencia?
— Soy creyente y le doy gracias a Dios por haberme hecho costarricense. Crecí en una Costa Rica muy diferente, donde las cosas funcionaban. Crecí en donde la salud funcionaba, la seguridad no era un tema. Recuerdo no haber sentido miedo ni una sola vez en mi vida, y ahora, la locura en que estamos.
“Cuando uno ha recibido tanto, uno se siente moralmente obligado a dar de vuelta. Ahora vemos el país en unos apuros espantosos, con la peor crisis de la historia de seguridad, estamos en una masacre terrible, un desastre en educación, las listas de espera, el caos vial, el agro de pique, el turismo de pique, la política monetaria arruinando a los exportadores, al turismo, a toda la agroindustria exportadora.
“Hay una polarización tan espantosa que nos están llevando a pelearnos entre hermanos costarricenses. Creo que uno está obligado a dejar de estar en esa posición pasiva, de solamente quejarse, y ahora hay que dar de vuelta. (...) Puedo sacar la mejor versión de este país, que está lleno de gente buena, y alejarnos de esta polarización tan corrosiva y tan vulgar a la que nos quieren llevar”.
— Es evidente que su propuesta es del espectro liberal, ¿cómo se posicionan ideológicamente usted y el partido del que es fundador?
— Yo estoy a la derecha, definitivamente. Creo en una economía de mercado, con un sector privado vigoroso, estoy del lado de los emprendedores, de los que quieren crear riqueza. Creo también que es muy importante el imperio de la ley en una democracia republicana con separación de poderes.
“Me parece muy importante el rol de un Estado eficiente, facilitador, que no sea una maraña de trámites y de burocracia, o un glotón que anda viendo cómo ponerte la inyección en la yugular para sacarte toda la sangre.
“No me gusta el clientelismo donde la gente da cuatro migajas para tener los votos y mantenerlos ahí, dependientes. Me gusta canalizar la solidaridad con buenos proyectos y que luego, la gente, con su esfuerzo, pueda meterse en el vagón del desarrollo.
“Me encuentro a la derecha en el espectro, con un liberalismo pragmático, no una cosa radical. Entiendo que el desarrollo sostenible tiene tres variables, la económica, la social y la ambiental, entonces hay que tener un balance y un equilibrio que es desafiante, pero ahí me paro yo”.

— El sector liberal costarricense tradicionalmente ha respaldado una reducción del Estado y disminución de impuestos y aranceles, ¿ese sería su énfasis en un eventual gobierno?
— Sí. Uno, gobierno digital: el Estado no tiene que ser una piedra en el zapato para la gente, tiene que existir para servir al ciudadano. No es el ciudadano el que tiene que servir a una burocracia a cambio de la cual se reciben servicios públicos malísimos, carísimos, mediocres.
“El Estado tiene que poner al individuo y al ciudadano en el centro, queremos emular a Estonia que tiene un gobierno digital fantástico, todo a un clic de distancia, se tardan como 16 minutos en abrir una empresa. Aquí estamos en el doble que el resto de la OCDE en lo caro y engorroso que es.
“Queremos que los servicios públicos sean de calidad. En lugar de eso, el ciudadano pasa pagando y recibe mala calidad.
“Estás asustado porque en tu barrio andan unos ‘pintas’, terminás pagando seguridad privada, pero ya pagaste los impuestos. Tu mamá tiene piedras en la vesícula y la meten en lista de espera, ya vos pagaste por el servicio médico, pero tenés que ir a pagar en lo privado. En educación, ya pagaste impuestos, pero tenés que pagar una escuela privada para que tus hijos aprendan inglés o sean buenísimos en computación.
“¿Cuál es el sentido darle plata al Estado si después hay que volver a pagar servicios privados? El Estado tiene que estar moralmente obligado a dar los servicios eficientes, de calidad, y nosotros no estamos obligados a mantener una burocracia que no nos da nada a cambio”.
“No me gusta el clientelismo donde la gente da cuatro migajas para tener los votos y mantenerlos ahí, dependientes”
— José Aguilar Berrocal
— ¿Esa reducción burocrática está relacionada con la fusión de ministerios, el cierre de instituciones, la venta de activos estatales...?
— Sí, en el sector social hay que hacer una refundición de programas, hay que revisar esa gobernanza que actualmente está en el Ministerio de Trabajo, porque ahí se ubicó el fondo de asignaciones familiares (Fodesaf). Hay una propuesta que he visto con buenos ojos para que se ubique en el Ministerio de la Presidencia, o en Mideplán probablemente.
“Existen dos bancos estatales, el Nacional y el BCR. Esas entidades, yo me hago la pregunta y se las comparto, si son bancos con el respaldo del Estado, ¿cómo es posible que estén dando créditos que compiten vis-à-vis con la banca privada, que es una banca comercial de consumo?
“La banca pública debe otorgar créditos con tasas de interés competitivas, para que estimule el tejido productivo y el empleo (...) Desde ese punto de vista, nosotros sí estaríamos muy dispuestos con una venta transparente y correcta que se haga de la manera adecuada. Sin duda se puede hacer una buena negociación, pensaríamos que el Banco de Costa Rica se pueda vender.
“Nos interesa usar los fondos en dos prioridades: atender el desastre de inseguridad en donde estamos, la peor crisis desde que esta República tiene datos, y en pensiones, que es muy problemático por la informalidad del mercado de trabajo, porque hemos perdido el bono demográfico. Según datos de la UCR en el 2052 vamos a tener una pirámide invertida.
“Por eso estamos también muy abiertos a la explotación de industrias extractivas, como el oro y el gas natural, siguiendo las mejores prácticas para mitigar las externalidades ambientales, pero hay que entender que hay que aprovechar esa riqueza para esos puntos, y el BCR ahí tiene ese sentido (...)“.

— Otro tema divisor ha sido el proyecto de jornadas 4-3, otros candidatos presidenciales se han posicionado a favor. ¿Apoya la iniciativa?
— Yo aquí le respondo a todas las mamás de esos jóvenes que van a estar trabajando en estos sectores que lo necesitan, porque hay que entender que esto no lo necesitan todos los sectores, son algunos muy específicos.
“No hay nada más importante para que un país pueda funcionar bien, sin inseguridad, con prosperidad, como un empleo formal. Entonces, menospreciar estas medidas, que las están pidiendo a gritos por décadas, llevan 20 años pidiendo esfuerzos, me parece una locura.
“La respuesta es sí, sí los vamos a apoyar. Lo que nos hubiera gustado proponer es que parte del gasto que hacen en planilla todas las empresas y patronos, que es el 1,25% para capitalización del Banco Popular, que una fracción del 0,25% pueda redireccionarse para hacer una red de cuido en alianza público privada para esas mujeres que van a requerir el servicio, hay que tener esa sensibilidad”.
“¿Cuál es el sentido darle plata al Estado si después hay que volver a pagar servicios privados? El Estado tiene que estar moralmente obligado a dar los servicios eficientes"
— José Aguilar Berrocal
— Usted propuso suspender temporalmente la subasta de las frecuencias de radio y televisión, ¿por qué hizo esa solicitud? ¿Le parece adecuado el manejo que se ha hecho? En Revista Dominical publicamos que medios regionales consideran impagables las tarifas.
— Sí, coincido en que no está bien. He tenido la oportunidad de conversar con varias personas de la Cámara de Radio y Televisión, he tenido la posibilidad de escuchar la posición de una persona qu respeto mucho, doña Saray Amador, fundadora y gerente de Radio Fides.
“Otros medios culturales, rurales, lo que han expresado es que la tarifa que se va a solicitar no es realista. Estamos en un momento muy diferente de la época en que se hizo la legislación, ha cambiado totalmente lo que esos negocios podían recibir por pauta, ahora es una pequeña fracción.
“Entonces, eso (los montos establecidos) lo que van a llevar es a la ruina.
“El segundo problema es que en las nuevas tarifas no se contabilizan todas las inversiones previas, la gente que había metido equipamiento, infraestructura, capacitación, eso no se valoraba.
“Una persona se pregunta, si no se valoran esas inversiones previas, si van a hacer un canon que es muchísimo más caro de lo que el negocio realmente puede pasar, deay, lo que la gente dice es que casi solo con lavado de dólares o una cosa así se puede llegar a esos puntos. O los medios que tienen una enorme liquidez que no sea atribuible a este negocio.
“Eso va a ser una pequeña masacre de actores y de voces que es importante cuidar en la democracia. Hay que preguntarse en cuáles países y cuáles regímenes políticos ha sucedido eso, porque ya ha pasado, y no para bien de la democracia ni de la libertad. Ha pasado cuando se quitan las libertades y regímenes autoritarios lo hace. Costa Rica no tiene que ir nunca en esa dirección.
“Además, este gobierno que ha venido hablando de la ‘prensa canalla’ y esas cosas, uno no puede no ver que ahí hay una intención de acallar a las voces críticas que los cuestionan y que hacen la labor periodística verdadera”.

— Usted eligió a la criminóloga Marcela Ortiz como su candidata a la vicepresidencia. ¿Cómo debería abordarse la crisis de inseguridad? Usted incluso mencionó que la ‘megacárcel’ era una propuesta populista y sin sentido como solución.
— Es un conjunto de medidas, no hay una única bala de plata que va a resolverlo todo mágicamente.
“Ocupamos gobernanza y liderazgo. Hay que activar de inmediato el Consejo Presidencial de Seguridad ampliado, no solo el Poder Ejecutivo; ahí tiene que estar el Poder Judicial y el apoyo de la Asamblea Legislativa, las iglesias, el sector privado, la academia.
“Tiene que ser un conjunto de todo el país. Vamos a enfrentar con valentía el desastre que tenemos de narcotráfico, delincuencia y esta ola de asesinatos que es como estar en una película de Quentin Tarantino prácticamente.
“Segundo, uso de inteligencia y analítica de datos. Tenemos que usar todas las herramientas que hay de inteligencia artificial y videovigilancia que le permitan al país saber a dónde es que está fuera de control esto. Lo que dicen los especialistas es que hay entre 16 y 22 zonas que pueden estar casi dominadas por los narcotraficantes y los delincuentes.
“El tercer punto es la articulación de las fuerzas policiales para el control territorial. Ahí es donde uno saca el mazo y se pone espeso, vamos con fuerza para poder recuperar la tranquilidad. Con una base de datos multimodal a la que puedan tener acceso las diferentes policías.
“Vamos a tener una estrategia de choque que sí va a ser agresiva, pesada y con el uso de la fuerza legítima, ahí se va a acabar esta carajada de que anden los gatilleros matando a gente como si estuvieran en un videojuego, y matan a tus hijos, a tu esposa, a tu familia y nada les pasa. Los vamos a agarrar y van presos.
“Eso va a ser una pequeña masacre de actores y de voces que es importante cuidar en la democracia. Este gobierno que ha venido hablando de la ‘prensa canalla’ y esas cosas, uno no puede no ver que ahí hay una intención de acallar a las voces críticas que los cuestionan”
— José Aguilar Berrocal
“Ahí es donde viene ese contacto con el Poder Judicial. Esta puerta giratoria, que todo el mundo con razón se queja, de que agarran y tienen una reincidencia de 20 delitos, hasta que matan a la mujer o los agarran matando a alguien, eso tiene que acabarse.
“Estoy seguro de que con el Poder Judicial uno puede sentarse. Tienen problemas, no vamos a decir que son perfectos, pero ellos están receptivos. Estoy seguro de que van a ayudar a hacer esa propuesta técnica y coordinamos con la Asamblea Legislativa, que es difícil, uno no puede tapar el sol con un dedo, pero así es en la democracia, no hay escape, hay que dialogar y hay que coordinar, sino sería yo un rey o un dictador, y no quiero serlo (...).
“Hay otra capa, que es la compasión y la solidaridad, ir por esos jóvenes. Hay que ir a las causas de raíz, deporte, educación, que las familias tengan respaldo, que esos niños no crezcan con una figura paterna ausente, que tengan a dónde ir a una mejenga de fútbol, que tengan iluminación nocturna, cultura.
“Les aseguro que vamos a llenar las cárceles de maleantes, pero si metemos 100 presos y vienen 200 chiquillos sin amor, sin proyecto de vida, que no saben leer ni escribir, ¿cuándo vamos a salir de esto? Va a ser un ciclo“.

— En este mismo espacio la candidata liberal Natalia Díaz criticó que la Caja atienda a público migrantes antes que a ticos, y que no se les cobre por su atención. ¿Qué opina al respecto? ¿El público migrantes está lastrando a la Caja?
— De las informaciones públicas que ha emitido la Caja, lo que dice doña Natalia es incorrecto, eso es inexacto.
“Cuando viene una persona a trabajar a Costa Rica, que típicamente lo hacen en agroindustria, contrucción, empresas de seguridad privada o servicio doméstico, los patronos cotizan en la Caja. Si no sucede eso, no pueden acceder a los servicios públicos, esa es la información oficial que consistentemente ha dicho la Caja.
“Un delincuente de otro país que venga acá, hay que agarrarlo, hay que meterlo preso y sacarlo, estoy de acuerdo. Pero según los datos oficiales, la mano de obra que viene de Nicaragua está ayudando a que la industria tenga éxito, entonces hay que tener cuidado cuando uno, con tal de ganar votos, dice estas medidas un poco exageradas o demagógicas que son contrafactuales.
“Uno no debería querer agarrar votos mintiendo o diciendo inexactitudes. Si uno es presidente tiene que enseñar con el ejemplo, sacar la mejor versión, usar la verdad con argumentos. Lo que esta señora dijo es realmente inexacto”.
— Usted es fundador del partido Avanza. En la suplencia de la tesorería del partido está doña Johanna Bukele, que es su esposa, pero además ocupa ese cargo partidario. Ese apellido es conocido, a que ella es prima del presidente de El Salvador, Nayib Bukele. ¿Su candidatura tiene alguna conexión con la familia Bukele o el gobierno salvadoreño?
— No, en realidad mi esposa es prima (de Nayib Bukele) y como prima tienen una relación familiar muy cordial. Tengo un enorme aprecio por El Salvador, es un pueblo que quiero mucho, que me parece una población valiente, ha sufrido las pesadillas que uno ni le caben en la cabeza y ahora poco a poco van mejorando, así que siempre aprovecho para saludar a ese pueblo valiente, desearle todo lo mejor.
“Lo que ha habido es una coordinación familiar, totalmente de respeto, no hay ningún tipo de coordinación estratégica ni de financiamiento en lo absoluto. Hay que tener la humildad de ver las cosas buenas que hacen otras personas (...).
“Ahora que empezamos a ver cómo se descompone Costa Rica, tristemente la gente llegó a pedir una medida radical. Por supuesto que no es perfecta, como nada es perfecto en el mundo y ojalá que los temas difíciles los puedan arreglar y que les salga bien.
“Uno no debería querer agarrar votos mintiendo o diciendo inexactitudes. Si uno es presidente tiene que enseñar con el ejemplo, sacar la mejor versión, usar la verdad con argumentos”
— José Aguilar Berrocal
“Mi entendimiento es que el nivel de brutalidad y salvajismo al que esa población estaba expuesta ameritó una medida muy radical, muy fuerte, muy drástica, y lo que he podido ver es que los salvadoreños hoy respiran tranquilos y están agradecidos.
“Sé que no es perfecto, ojalá que los temas puntuales los puedan ir resolviendo, pero por lo menos creo que tengo una comprensión del contexto demencial en el que ellos estaban, que les implicó tomar medidas muy radicales”.
— El gobierno actual ha tenido cercanía con Bukele, tanto que en su reciente visita lo condecoraron. La gente se pregunta el nivel de influencia que podría tener Nayib Bukele en su campaña y en un eventual gobierno suyo.
— Con todas las naciones uno tiene que tener la capacidad de escuchar y aprender las cosas buenas que hacen, y filtrar las cosas que tal vez no nos sirven por nuestra idiosincrasia, nuestra cultura.
“Tanto con El Salvador como con Estonia en tecnología, como con Finlandia en educación, vamos a tener un intercambio, escuchar, compartir buenas prácticas, tratar de aprender lo bueno.
“Las cosas que ellos (El Salvador) pudieron hacer en seguridad, que les dieron un buen resultado, entendiendo que es un país muy diferente, ellos tienen ejército, nosotros no, allá eran pandillas, aquí no es necesariamente eso, nosotros tenemos una red de narcotráfico que es muy distinta.
“Si hay cosas buenas, perfectamente podemos considerar adaptarlo a lo que es Costa Rica, que es un país diferente, con unas instituciones distintas. Lo que sí quisiera que la gente sepa es que aquí vamos a ir de frente a parar esta ola de homicidios, de narcotráfico y de locura.
”Yo me resisto a que Costa Rica siga con un hueco en la panza, porque esto que dicen, por ejemplo, del estado de excepción, que si vamos a quitar las libertades, !ya nos las quitaron! Yo estuve en Parrita a principios de octubre, he estado en Cartago, en La Cruz, la gente me dice ‘mira, José, aquí después de cierta hora ya no podemos salir’.
“¡Ya estamos perdiendo la libertad por este desastre de seguridad que nos han dejado! Lo que vamos a hacer es ir de frente a recuperarlo con el uso de la fuerza legítima del Estado“.
“Uno no debería querer agarrar votos mintiendo o diciendo inexactitudes. Si uno es presidente tiene que enseñar con el ejemplo, sacar la mejor versión, usar la verdad con argumentos”
— José Aguilar Berrocal

— El presidente Bukele ha tenido resultados en temas de seguridad, los salvadoreños lo pueden testificar. Pero en el camino ha utilizado técnicas como el régimen de excepción, múltiples organismo internacionales han señalado violaciones de derechos humanos, se ha reportado que más de 50 periodistas han tenido que salir del país. En medio de los logros, hay múltiples denuncias. ¿Está al tanto de esto?
— Sí, por supuesto. Todo eso es de conocimiento público y he visto todos los puntos de vista. Hay gente que dice que eso sin duda ha sucedido. Hay otras versiones que cuando vos los escuchas, te dicen ‘antes no tenía libertad, ahora la tengo, más bien recuperamos la libertad y la paz’. Hay un debate político interno muy intenso.
— La salida de 50 periodistas no es un debate, es un hecho.
— Sí, sí. Lo que te diría es que acá, en Costa Rica, por ejemplo, yo soy un creyente de los medios de comunicación, me parece importantísimo para la democracia que haya un periodismo crítico.
“Obviamente, en el Poder Ejecutivo, cuando te cuestionan y encuentran algo que funcionó mal, va a ser incómodo, pero es necesario. Esa es mi posición sobre los medios de comunicación. En El Salvador tiene que ellos ponerse de acuerdo, ver cuál va a ser la posición para esa nación, que es soberana y lo definirán como ellos gusten.
“Lo que uno observa por la decisión que tomaron en las elecciones anteriores, creo que llegaron a un umbral casi cerca del 90%, pareciera que los salvadoreños están en su gran mayoría de acuerdo, y están esas voces que tienen que ser escuchadas y que en un debate democrático tienen que poder presentarlo”.
— ¿Es viable negociar con líderes de bandas organizadas en Costa Rica como lo hizo Bukele en El Salvador?
— No. Primero, no estoy muy claro de cómo habrá sido lo que haya hecho El Salvador, y quiero ser prudente, porque es una nación soberana, es un gobierno hermano de América Central, entonces respondo con prudencia.
“No sé exactamente qué fue lo que pasó ahí y cómo lo hicieron, ellos en su país tendrán ver cómo lo resuelven”.
— ¿Cómo está financiando su campaña?
— Con bonos principalmente. Siempre es un reto, hemos tenido recursos modestos.

