Once meses han pasado desde que la limonense Ana Matarrita McCalla llegó a la alcaldía del cantón Central de la provincia del Caribe y se convirtió en la única persona afrodescendiente en ocupar este cargo en el país. Esta es la segunda vez consecutiva que Matarrita ocupa un asiento en este edificio municipal; entre 2020 y 2024 ostentó el cargo de la vicealcaldía.
A tres años de que su labor finalice, en entrevista con Revista Dominical, Matarrita enumeró los proyectos que se compromete a concretar antes de que finalice su gestión, en mayo de 2028.

—Quedan 3 años de labor suya como alcaldesa. Mencione los proyectos puntuales que planea concretar antes de que finalice su gestión.
—En primera instancia, nosotros queremos dejar toda una estructura deportiva robusta en el cantón de Limón, porque creemos que el deporte tiene una gran oportunidad a nivel turístico, y esperamos que el fortalecimiento del deporte y la recuperación de esos espacios nos permita a nosotros seguir combatiendo la delincuencia, pero también atrayendo un turismo fresco.
“También tengo la meta de construir el Observatorio de la Persona Afrodescendiente, Centro Cultural Marcus Garvey, a falta del Black Star Line, y en los mecanismos legales para la reconstrucción del mismo. Reconstruir este espacio significaría dejarle un legado importante a una cultura que le ha dado toda a Costa Rica, y también a este cantón.
LEA MÁS: ¿Qué actividades hacer en Limón?
Limón va a convertirse en el centro histórico para que puedan reconstruirse las carreteras, los caminos, las aceras, todos estos centros de patrimonio cultural. Limón tiene 23 estructuras patrimoniales, solamente tres menos que San José, que tiene 26. Esa riqueza cultural, precisamente, es la llave para el turismo.
Es un proyecto que permite captar recurso de diferentes organizaciones internacionales para que se reconstruyan las obras patrimoniales en Limón.
LEA MÁS: Una catarata en Limón atrae a muchos con su belleza natural y frescura
“El mercado municipal quiero dejarlo concretizado, en buen estado, funcionando, como tiene que ser. Es una infraestructura con la que estoy muy comprometida".
— ¿El mercado municipal planea renovarlo o construirlo de nuevo?
—El mercado municipal ahorita está judicializado, no se puede tocar. Está ahí un juicio por malversación de fondos de alrededor de 7.000 millones de colones. Es un folio enorme que está en Fiscalía de la Alajuela y donde está involucrado ahí varias personas de la administración pasada.
“Espero que este mercado pueda salir adelante y que entonces nosotros podamos, ahora sí, no hacerlo nuevo, pero dejarlo como estaba, porque al final del día el mercado es un punto de encuentro gastronómico y cultural, y yo no quiero botarlo y hacerlo nuevo.
El plan regulador costero es un eje primordial que nos va a permitir traer y generar muchísimo empleo, pero además concesionar espacios que hoy están en desuso y que son vitales para la reactivación económica.
Estamos trabajando fuertemente con el tema de la reconstrucción del Parque Vargas. Estamos viendo para reconstruir la antigua capitanía, que es un edificio patrimonial que está en el parque. Igualmente, el bulevar de Limón es otro proyecto que queremos dejar muy bien remozado y estructurado, y de ahí tenemos todo lo que sean rutas alternas y de conexión de nuestro cantón.
Vamos a conectar Matina con Limón a través del distrito Río Blanco. Estaríamos con ese proyecto beneficiando alrededor de unas 10.000 personas.
También estamos haciendo alianzas estratégicas con INDER (Instituto de Desarrollo Rural), con CORBANA (Corporación Bananera Nacional), con otras instituciones para todo lo que son caminos, porque no solamente queremos hacer los caminos que podamos, sino que también queremos hacer algunos caminos que signifiquen conexiones. Por ejemplo, el de el Valle de la Estrella, de San Rafael, San Clemente, que son caminos que son muy largos.
LEA MÁS: Festival Nacional de las Artes llegará a Limón este 2025
“Nosotros, en alianza con esas instituciones, podemos asfaltarlos y dejarlos bien, porque si Limón queda bien de caminos, y sobre todo de conexiones, ayuda mucho cuando hay inundaciones”.
—¿En qué estado está cada uno de los proyectos? Comencemos con el Observatorio de las Personas Afrodescendientes.
—El Observatorio de las Personas Afrodescendientes y el de la Plazoleta Municipal fueron extraídos y eliminados por los regidores del presupuesto en esta oportunidad, y estaremos impulsándolo nuevamente para que esté para el próximo año.
—El plan regulador costero
—El plan regulador costero está para ejecutarse en este mismo año. En este mismo año.
—La reconstrucción del Parque Vargas
—Estamos ya en perfilamientos con el INDER y con otras instituciones. Si captamos ese recurso, estaríamos dejándolo este año, Dios quiera, adjudicado y para ejecutar para el próximo.
—¿Convertir Limón en un centro histórico?
—Sería el primer centro histórico de toda Centroamérica. Ese proyecto requiere de impulsar un proyecto de ley. Ya nosotros estamos trabajándolo a través de la política cultural, que Limón ya va a tener su primera política cultural este año, gracias al apoyo que nos ha brindado IFAM (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal).
“Si todo nos saliera bien, estaríamos esperando poder ejecutarlo en el año 2026, para reconstruir toda la estructura patrimonial que tenemos en nuestro cantón”.
—¿El boulevard?
—El boulevard ya empezamos el próximo mes. A mediados de mayo.
—¿El plan de las rutas de conexión?
—Estamos apenas haciendo los perfilamientos con las instituciones, consiguiendo los recursos y haciendo las alianzas para poderlo lograr. Entonces, eso va a ser algo que va a ir caminando en los próximos 3 años. Probablemente, ya el próximo año se empieza a hacer una, y así, poco a poco.