Si agacha la mirada, es posible que descubra un sapo oculto en el musgo, y si la eleva hacia las alturas, verá asomados quetzales, trogones y jilgueros. Los acompañan más de 400 especies de aves, que alternan entre el descanso y el vuelo, en uno de los bosques más extensos del país: el Parque Nacional Tapantí - Macizo de la Muerte.
Ubicado a 50 kilómetros de San José y 15 del centro de Orosí, este parque ofrece el tipo de caminata característica de los senderos de Costa Rica: trochas húmedas, resbaladizas, que invitan al paso pausado y a la contemplación de sus orquídeas. Porque claro, en sus 58.000 hectáreas, prima la vida silvestre mezclada con la vegetación.
Los recorridos, aptos para niveles básicos e intermedios, permiten andar entre nubes y sonidos, y para quienes buscan simplemente envolverse por el rumor de un aleteo o un croar repentino, hay ranchos donde detenerse.
Eso sí, aunque los ríos llaman con fuerza, está prohibido nadar. Prohibido encender fogatas, extraer algún hijito de las plantas en exhibición, y claro, dejar basura por el camino. Pero si cumple con estas normas, es posible que se tope con las joyas del bosque, como las que capturó el fotógrafo Alonso Tenorio.
El anfibio 'Incilius coniferus' aparece en medio de la flora y fauna de Tapantí. (Alonso Tenorio/Atenorio) En el Parque Nacional Tapantí, se prohíbe el ingreso de animales domésticos y extraer plantas. (Alonso Tenorio/Atenorio) Como otros insectos, la mariposa morpho descansa sobre las ramas en Tapantí. (Alonso Tenorio/Atenorio) Los ríos Reventazón y Pacuare nacen en las zonas altas del parque nacional. (Alonso Tenorio/Atenorio) El Parque Nacional Tapantí se ubica en uno de los sectores más lluviosos del país; se han registrado precipitaciones anuales promedio de más de 6.500 mm. (Alonso Tenorio/Atenorio) Las aves trogones prefieren el interior de la selva, pero también los bordes de las ramas. (Alonso Tenorio/Atenorio) Si bien cualquier automotor puede ingresar al Parque Nacional Tapantí, se prohíbe la entrada de vehículos, carros o motos con exceso de ruido. (Alonso Tenorio/Atenorio) De acuerdo con el sitio web del Sinac, en Tapantí se registran 1.229 especies de plantas y 199 especies de hongos y líquenes. (Alonso Tenorio/Atenorio) La zona cuenta con dos senderos habilitados: uno de aproximadamente 2.5 kilómetros y otro de 4. (Alonso Tenorio/Atenorio) El Parque Nacional Tapantí posee cinco diferentes tipos de bosque: muy húmedo premontano, pluvial premontano, pluvial montano bajo, montano y páramo pluvial subalpino.
(Alonso Tenorio/Atenorio) Dentro del Parque Nacional Tapantí hay un pequeño museo con animales disecados. (Alonso Tenorio/Atenorio) El tiquete para ingresar a Tapantí, al igual que otros parques nacionales, tiene un valor de solo ¢800 para visitantes nacionales y residentes mayores de 13 años. (Alonso Tenorio/Atenorio)
Periodista de entretenimiento y cultura en Viva y la Revista Dominical. Graduada como bachiller en Comunicación Social de la Universidad de Costa Rica. Estudiante activa de licenciatura en Comunicación Estratégica en la misma institución. Trabajó para sucesos, últimas horas e internacionales.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.