El turismo está en problemas. La que es considerada la “gallina de los huevos de oro” de la economía costarricense enfrenta un periodo de recesión, los datos lo demuestran. La entrada de dólares de turistas extranjeros al país disminuyó en 2,3% en el primer semestre del 2025; además, la visitación cayó 2,2%. A esto se suma que aerolíneas han anunciado la suspensión de vuelos hacia Costa Rica.
Los motivos son variados, no obstante, mientras las cámaras empresariales apuntan con énfasis al precio del dólar, la inseguridad y las deficiencias de infraestructura del país, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) asegura que todo se debe a factores exógenos: situaciones climáticas, el contexto geopolítico de otros países y decisiones de las aerolíneas.
Para analizar esto, Revista Dominical conversó con el vicepresidente de la Cámara Costarricense de Hoteles y empresario turístico, Arnoldo Beeche Campbell. Le ofrecemos un extracto de la entrevista con la diputada, así como la conversación completa en formato videopódcast. Para encontrar las ediciones más recientes de La entrevista del domingo visite nacion.com, el canal de Spotify o el canal de Youtube de La Nación.
— ¿El turismo sigue siendo la ‘gallina de huevos de oro’ de la economía costarricenses?
— Sigue siendo una industria que le genera muchísimo al país, sobre todo a las zonas rurales, las que más necesitan ese empuje. Lo hemos ido descuidando, no tanto en la parte privada, porque vemos hoteles de ultralujo y clientes exigentes que llegan al país en jets privados, pero hay un tema de inversión que se nos está quedando desfazado.
“Aeropuertos, carreteras, puertos, parques nacionales... Al final el turista se lleva un sentimiento general del país, no solo de dónde durmió, que es la parte de nosotros. Las calles van a afectar esa impresión, las filas del aeropuerto también van a afectar. A eso tenemos que ponerle muchísima atención”.
— Los ingresos de dólares por turismo han caído, hemos dejado de percibir millones y ha bajado la afluencia de extranjeros al país. ¿Qué está pasando?
— Costa Rica nunca ha tenido un decrecimiento en turismo a menos que hayan impactos o acontecimientos externos, por ejemplo, la pandemia por covid-19 o la burbuja del 2008. Nunca en la historia hemos vivido lo que estamos viviendo ahorita.
“¿Qué ha cambiado en Costa Rica? Los que trabajamos en turismo, los exportadores, siempre hablamos del dólar. Costa Rica era caro, pero nos volvimos carísimos, y a veces no importa tanto ser tan caro, pero tenés que devolver esa experiencia.
“Si yo compro un carro caro necesito tener un producto de excelente calidad detrás, y ahí estamos quedándonos cortos con el tema puentes, presas, ¡inseguridad ni que decir! Lo vemos todos los días. Tenemos que mejorar los aeropuertos, el Juan Santamaría hace unos días tuvo un apagonazo. Vemos líneas aéreas que se nos están yendo.
LEA MÁS: Gobierno mantuvo paralizados 8 grandes proyectos en sus primeros dos años
“Estamos teniendo situaciones puntuales, y todo el empresariado turístico las tiene mapeadas, sabemos qué es lo que está pasando, pero ocupamos una reacción inmediata de parte del Ejecutivo, y estamos topándonos con un entrabe más difícil, lógicamente también con la política monetaria, que es la punta de todo esto".

— ¿Cuáles son las quejas que más mencionan los turistas en el día a día?
— Más que todo el tema precio. El tema inseguridad cuando ellos llegan al país tal vez lo escucharon en noticias, pero andan vacacionando y las zonas turísticas no han estado tan expuestas a eso.
“Lógicamente, si hay una balacera si hay una balacera en Tamarindo, en Monteverde o en La Fortuna, ahí sí, todas las agencias nos van a llamar a decir ‘señores, esto se salió de control’. Con una sola noticia de esas. Sabemos que eso es un problema, había que abordarlo desde hace cinco años, y más hace dos o hace tres años.
“Pero dicho eso, lo que más nos recalcan los agentes internacionales es el tema precio. El tema vacacional se ha globalizado, ya no solo competimos con República Dominicana, Colombia o México, no no. Competimos contra África, contra Japón, contra París.
“Hay agencias que planifican giras de grupos de turistas. En este momento, Japón tiene un paquete similar al de Costa Rica, con la misma cantidad de días, la misma cantidad de tours, pero €200 más barato.
“Ya estamos peleando con Japón, y si ve las cifras, ellos han crecido mucho en los últimos años”.
LEA MÁS: Turismo en picada: Costa Rica pierde $70 millones en ingresos
— ¿Por qué Costa Rica es un destino tan caro?
— Lo pongo de esta manera: producir en Costa Rica es carísimo, no importa lo que produzcamos, es carísimo. En las exportaciones de zona franca lo vemos. Cuando Costa Rica produce en zona franca, no paga impuestos, y somos buenísimos, pero cuando tenemos que caer en el régimen definitivo, ahí cambia todo, y se ve en todas las actividades.
“Costa Rica se vuelve caro desde el financiamiento, cargas sociales, electricidad, etcétera. Y eso nos trae al tema de los hospedajes no tradicionales, no solo Airbnb, sino el hospedaje que opera ilegalmente. Ellos pagan precios de electricidad de hogar, nosotros precio comercial; ellos no pagan patentes... Ahí se desnivela la cancha”.
“Japón tiene un paquete similar al de Costa Rica, con la misma cantidad de días, la misma cantidad de tours, pero €200 más barato"
— Arnoldo Beeche, vicepresidente de la Cámara de Hoteles

— El ICT justifica que la disminución en la llegada de extranjeros se debe a motivos climáticos, contextos geopolíticos y decisiones de aerolíneas. No hay ninguna autocrítica ni se señalan motivos internos. ¿Falta más autocrítica para mejorar?
— Totalmente. Por eso es importante sentarse con las cámaras y tener contacto con los empresarios, que somos los que vivimos el día a día de los argumentos que nos dan los turistas o las agencias de viajes.
"Nosotros nunca compartimos las justificaciones del ICT. Cualquier persona que tenga un negocio, si no tiene demanda, corta la oferta y listo. Hay que entender que un avión es como un hotel aéreo, pero si ellos no tienen demanda aquí, pasan el avión para otro país.
“Si los principales países emisores de turistas, como Estados Unidos y Canadá, están yendo a otros destinos, quiere decir que hay demanda por esos otros lugares y nosotros deberíamos rescatarla.
“El ICT ha hecho un trabajo fuerte en mercadeo, tiene más plata que nunca para hacerlo, pero creo que tenemos que volver a enfocarnos en mercados que son naturales para nosotros, como Estados Unidos y Canadá; Norteamérica nos manda el 60% del turismo que recibimos. Europa ha caído muchísimo.
“Producir en Costa Rica es carísimo, no importa lo que produzcamos, es carísimo”
— Arnoldo Beeche, vicepresidente de la Cámara de Hoteles
“Hay un tema de conectividad aérea que no podemos perder. Hemos estado en conversaciones con Aeris (administradora del aeropuerto Juan Santamaría) para buscar cómo atraer más aerolíneas, aumentar frecuencias, ver cómo han cambiado las tendencias.
“La gente a veces piensa que en la industria nos quejamos mucho, pero es que el turismo realmente lo involucra todo, el encadenamiento es total. Ocupamos todos los servicios públicos, necesitamos seguridad, un ambiente político correcto, necesitamos que todo funcione como un reloj suizo.
“Ahí es donde necesitamos más apertura del Poder Ejecutivo de llegar y decirnos qué es lo que está pasando. Por ejemplo, la ruta 21 de Liberia que está colapsada hace mucho tiempo, o los arreglos de los puentes Tárcoles y La Amistad, que estuvieron cerrados. Nosotros no podemos llegar y decir: ‘la ruta alterna va a ser esta’, porque si al turista le cambiamos el itinerario, y el transporte pasa de una o dos horas, a siete y ocho horas, ya no es una alternativa para nosotros. Por eso ocupamos mucha más coordinación.
“Además, hay que ver al futuro. A mí me hubiera encantado que en el puente del Tárcoles, en vez de llegar, arreglarlo y dejar los mismos dos carriles de siempre; no no, hay que entender que esto crece, ocupábamos otro carril adicional, hasta dos carriles. Ahí la gente para a ver a los cocodrilos, quizás había que convertirlo en un corredor turístico, poner un mirador para que los turistas se tomen fotos, publiquen en redes y nos den un mercadeo natural”.
“Ocupamos una reacción inmediata de parte del Ejecutivo, y estamos topándonos con un entrabe más difícil”
— Arnoldo Beeche, vicepresidente de la Cámara de Hoteles
— ¿Han tenido algún interlocutor que los escuche desde el Ejecutivo? ¿Se sienten escuchados?
— Para nosotros la puerta hacia el Ejecutivo siempre ha sido el ICT, el ministro de Turismo (William Rodríguez). La puerta no ha sido total, porque cuando nos reunimos con el ICT solo hablamos de mercadeo del país, pero si alzamos la voz por una carretera o por el tipo de cambio, nos mandan a hablar con el Banco Central, con el Conavi o con el MOPT.
“Eso no está bien, al final si nos representa alguien, y nos involucra a todos, deberíamos de tener la capacidad de llegar y sentarnos todos en una mesa.
“En algún momento hubo un Comité de Competitividad Turística donde estaban sentados todos los sectores interesados, entonces nos decían ‘bueno, ¿qué están necesitando? ¿Ruta 1? Hay que hacerla, hay que terminarla’.
“Si queremos seguir haciendo que Costa Rica se desarrolle, es la única manera. (...) Cuando salís de San José, ves que en las zonas rurales hay más depresión económica, y necesitan mucha más ayuda. En las zonas rurales lo que se encuentra es: turismo, agricultura y ganadería, y las tres están en números rojos o en números de muy poco crecimiento”.
“Si alzamos la voz por una carretera o por el tipo de cambio, nos mandan a hablar con el Banco Central, con el Conavi o con el MOPT”
— Arnoldo Beeche, vicepresidente de la Cámara de Hoteles
— ¿Volver a integrar un Comité de Competitividad Turística como el que mencionó podría ser una primera aproximación hacia las soluciones?
— Totalmente, eso hay que retomarlo. Necesitamos saber lo que realmente está pasando, para uno poder contrarrestar los comentarios que nos puedan hacer.
“A la parte privada es a la que más le interesa que todo esto funcione. Tener al jerarca del ICT, ojalá al ministro de la Presidencia (puesto vacante desde enero), al ministro del MOPT, en fin, es una línea directa para priorizar cosas o ver qué nos está faltando.
“Volvemos a lo mismo, cuando hay una ruta turística que tiene movimiento, eso genera más desarrollo, más ingresos y a todo el mundo le va mejor”.
LEA MÁS: Visitación turística continúa en números rojos: así cerró al tercer trimestre de 2025

— En los últimos años hemos visto que el tico está saliendo mucho del país, antes que hacer turismo interno, ¿a qué se debe eso?
— Volvemos a lo mismo del principio: el tipo de cambio hizo que el tico tuviera, de la noche a la mañana, un 30% más de poder adquisitivo, inmediato, sin hacer nada. Entonces, como política monetaria que a la gente le llama la atención, es buenísima.
“Claro, como Costa Rica ya traía costos para producir muy caros, ellos empiezan a comparar con Japón, con Colombia, o con México, y ven que sale más barato montarse en un avión e irse una semana que quedarse aquí e ir a Guanacaste.
“Para el tico siempre ha habido un producto hotelero, para todos los presupuestos hay. Pero la idea de viajar, montarse en un avión, tener esa experiencia, ver otra cultura, probar otras comidas, eso nos va a ganar siempre. Donde el tico ve esa posibilidad económica, lo va a hacer”.
“El tipo de cambio hizo que el tico tuviera, de la noche a la mañana, un 30% más de poder adquisitivo, inmediato, sin hacer nada”
— Arnoldo Beeche, vicepresidente de la Cámara de Hoteles
— ¿Hace falta un análisis introspectivo de que, quizás, históricamente no se le ha dado énfasis al público nacional? ¿Podría ser ese un motivo?
— No lo veo tal vez desde ese lado, como dije, hay cabinas, hay hoteles de cinco, siete estrellas, las que querás. Lógicamente uno como tico quiere tener una diferenciación, y si me voy a todos esos productos, todos tienen tarifas diferenciadas para nacionales.
“En la Cámara de Hoteles tenemos un listado de hoteles con descuentos a nacionales, aunque a veces es difícil competir en ciertas temporadas.
“Pero ahí es donde viene el tema de ser más caro, porque ahora ves para afuera un ‘todo incluido’ en México, con un salario mínimo de la mitad de lo que tenemos en Costa Rica, o al mismo Nicaragua, con salarios de $150, los costos de ellos son mucho más bajos.
“Los costos en Costa Rica son caros, y eso si lo vemos en turismo. Pero si me voy a comprar un carro, ¿cuánto me cuesta en Costa Rica versus Panamá? ¿Cuánto me cuestan unas tenis aquí versus Estados Unidos? Lo que entra a Costa Rica es carísimo, y producirlo como tal, es todavía más caro. Eso lo tenemos que cambiar”.
— Muchas cámaras han remarcado su disconformidad con el precio del dólar, pero el Ejecutivo mantiene su posición de que es el precio que dispone el mercado, ¿están de acuerdo?
— Para mí es la política monetaria. Nos quejamos porque no estamos de acuerdo con la política monetaria, siempre tratamos de presentar datos.
“Hay políticas económicas de cada país, cada quien tomará las políticas que quiere y ahí uno trata de ser respetuoso, pero no las compartimos desde el primer día. Tenemos un tipo de cambio que si voy para atrás, caigo al 2010, hace 15 años, para encontrar uno igual.
“Los precios para turismo se negocian normalmente con 2 o 3 años de anticipación. Cuando empezó la caída del tipo de cambio, teníamos precios de hace cuatro años. ¡Se hizo un desfase grandísimo!
“El país podría flexibilizarse un poco más en eso, pero las políticas monetarias no las ponemos nosotros, las pone el Banco Central, y ellos ponen la inflación. Ellos podrían impulsar un poquito más para arriba, pero no pasa.
“Podrían tener mejores tasas de interés, que ese es otro tema para impulsar el turismo: como nos hemos vuelto un sector de riesgo, por desastres naturales y por la pandemia, los bancos empezaron a ver que podíamos ser vulnerables. Ahora el tipo de cambio nos vuelve muy vulnerables. Esa inversión nacional se ha reducido bastante”.
— Usted señala que, no solo los restringe el precio del dólar, sino también el acceso al financiamiento.
— Ponele otra más: cuando se vino la pandemia, los bancos dieron periodos de gracia, entonces toda la industria turística que estaba apalancada con la banca tiene hasta 30% más de deuda de la que tenía antes de la pandemia.
“Entonces, eso también hace que el precio sea más alto para absorber la deuda; a eso le metemos lo del dólar, ¡pucha, nos estruja un montón! Le agregamos que el hospedaje no tradicional ha crecido bastante… Hay que ponerle mucha atención”.
“Como nos hemos vuelto un sector de riesgo, por desastres naturales y por la pandemia, los bancos empezaron a ver que podíamos ser vulnerables”
— Arnoldo Beeche, vicepresidente de la Cámara de Hoteles
— ¿Será posible que Costa Rica deba reorientar su matriz turística y enfocarla más hacia el turismo interno?
— Creo que el tema central de todo va a ser, de nuevo, el tipo de cambio. En julio del 2025 salió en The Economist que el colón está sobrevaluado en un 30%. Es decir que el dólar debería estar arriba de ¢600 colones, lo que llama muchísimo la atención.
“Uno sabe que no es una decisión popular, y no es conveniente para Costa Rica llegar hoy y subir el tipo de cambio a ¢650. Muchísimas gente se endeudó en dólares y ha tomado decisiones en base a lo que pasó en los últimos 3 años.
“Pero sí es importante no dejar de lado que todos tenemos que comer y tenemos que tener canchas similares para todos.
“Además, la cantidad de industria turística que hemos hecho en el país es difícil que la pueda llenar solo el mercado nacional. Siempre vamos a ocupar dos millones de turistas, ojalá tres o cuatro. Meter más plata a la economía desde el extranjero nos va a hacer mucho más competitivos a nivel internacional, y en eso el turismo es fundamental, junto a las exportaciones”.
— ¿Cuáles son las obras de infraestructura más urgentes para reimpulsar la industria turística?
— Lo tenemos claro y lo hemos escuchado siempre. La carretera a San Carlos, un acceso más decente a Tortuguero, la ruta 21 en Liberia, tener miradores y parajes turísticos en la Interamericana Sur para hacer el viaje más bonito. Lógicamente mejorar los accesos a zonas como Monteverde y ‘Los Santos’.
“Viene de la mano tener un aeropuerto que se ajuste a las condiciones. Todos lo sabemos, caigo de nuevo al tema del puente del Tárcoles, ¡no lo hubiéramos dejado de dos carriles, había que meterle otro carril porque lo ocupamos!
“Después de eso, hay que incentivar la inversión en parques nacionales. Hay que pensar fuera de la caja, ¿debería haber un teleférico que suba al Chirripó para la gente que no quiera o pueda caminar pero quiera subir a ver los dos mares? Esas cosas tienen que plantearse”.
“Siempre vamos a ocupar dos millones de turistas, ojalá tres o cuatro”
— Arnoldo Beeche, vicepresidente de la Cámara de Hoteles
