En los últimos años, un cantón extenso y muy productivo ha protagonizado, de una u otra manera, el debate político de Costa Rica. San Carlos está en el ojo público por su atractivo turístico y su potencia económica, el drama del oro en Crucitas y las tendencias electorales, el mundo ganadero y la inseguridad que preocupa a todo el país.
Por todos esos motivos, Revista Dominical conversó con el alcalde del décimo cantón de la provincia de Alajuela (el más grande del país), Juan Diego González Picado. El gobernante habló sobre la gestión municipal, la seguridad de sus comunidades, las expectativas por la explotación minera y la discusión política que toca a figuras locales. Le ofrecemos un extracto de la entrevista, así como la conversación completa en formato videopódcast. Para encontrar las ediciones más recientes de La entrevista del domingo visite nacion.com, el canal de Spotify o el canal de Youtube de La Nación.
— Es muy diferente pasar del Concejo Municipal a ejecutar, que es lo que hace el alcalde. ¿Cuál ha sido el principal reto?
— Hay grandes retos. Las instituciones públicas somos un poco recias al cambio. Vivimos en un mundo donde la tecnología avanza a velocidades inimaginables y al sector público le cuesta adaptarse.
“Quizás por mi formación académica (es ingeniero eléctrico) o incluso mi edad (42 años), yo soy muy proclive al uso de tecnología, entonces he tratado de ir implementando mejoras para hacer los trámites más sencillos y ágiles a lo interno de la municipalidad. No avanza al ritmo que a uno le gustaría.
“El hecho de haber sido presidente del Concejo Municipal durante 4 años me ha permitido conocer esa otra cara de la moneda, de fiscalización, de debate, de control. Esa experiencia me ha permitido construir acuerdos, buscar armonía. No es fácil, pero si usted hace gala del arte de la negociación, al final siempre son más los puntos en común".

— En la administración anterior a la alcaldesa Karol Salas le costó mucho llegar a acuerdos. ¿Cómo ha sido para usted esa negociación?
— Por dicha tengo un buen Concejo Municipal, gente muy preparada, muy profesional y que ha llegado a poner primero los intereses de San Carlos. Eso ha permitido que construyamos acuerdos.
“Hemos hecho inversiones fuertísimas en seguridad, que es un tema que antes la población sancarleña no le demandaba al gobierno local. Hoy es un interés de la gente. Tenemos 10 meses de tener funcionando el Centro de Monitoreo, que nos ha dado enormes resultados, no solo para la Policía Municipal, sino también para el OIJ y la Fuerza Pública.
“Se han desarticulado diferentes bandas dedicadas al robo de vehículos, la evidencia de las cámaras ha funcionado en procesos judiciales. La unidad canina, que ya está operando, es la primera unidad canina en la zona norte del país. Ese tipo de proyectos han sido muy bien recibidos por el Concejo Municipal. Hemos podido tomar acuerdos importantes".
LEA MÁS: San Carlos, el cantón con más muertes de motociclistas, solo tiene un tráfico por turno
“No es fácil, pero si usted hace gala del arte de la negociación, al final siempre son más los puntos en común”
— Juan Diego González, alcalde de San Carlos
— Hace un año el presidente Rodrigo Chaves se refirió al tema de parquímetros. Ustedes están sin ese servicio porque está en proceso de contratación. ¿Van a volver a instalarlos?
— Yo creo en el servicio de parquímetros. Esperaría adjudicarlo de nuevo en pocas semanas. En estos pocos días que el servicio no ha operado, he recibido no sé ni cuántas quejas de los comerciantes del centro de ciudad, que me decían ‘Juan Diego, necesitamos de nuevo operando los parquímetros, los clientes no pueden llegar a los negocios’.
“¿Por qué no pueden llegar? Porque en su momento, cuando se hizo el estudio inicial, había 500 vehículos de empleados públicos o de empresas que parqueaban en el centro y quedaban todo el día ahí. Empiezo por la municipalidad: ahora que no hay servicio de parquímetros, entran a las 7:30 a. m., dejan sus vehículos y se van a las 4 p. m. El carro queda todo el día parqueado al frente de un comercio. Esa realidad es la misma del Poder Judicial, del Banco de Costa Rica, de Coocique, de Coopelesca, de los centros educativos...
“Este proyecto ha permitido generar orden y mayor rotación del uso del espacio público. Puede ser que le caiga mal a alguno, pero parquear el carro a las 7 a. m. al frente de un comercio y llevárselo a las 5 p. m. es, para mí, un uso abusivo del espacio público.
“Los parquímetros generan buenos resultados pero, además, generan recursos para invertir en seguridad. El Centro de Monitoreo nos cuesta $1 millón por año y esa plata sale de los parquímetros. No solo estamos generando orden, sino que generamos recursos para invertirlos en seguridad".
— En su momento hubo polémica por la instalación de parquímetros en rutas nacionales (no municipales). Incluso el entonces ministro Mauricio Batalla y el presidente Chaves dijeron que tenían que retirarse. ¿En qué terminó eso?
— No estamos operando parquímetros en ruta nacional desde que se dio ese criterio del gobierno. Sin embargo, yo creo que la posición del exministro Batalla no está apegada a la legalidad. El artículo 1 de la Ley de Parquímetros establece la autorización que tienen los gobiernos locales para operar parquímetros, y no hace distinción entre vías nacionales o cantonales.
“La mejor prueba de ello es que hay otros municipios a los cuales, este mismo gobierno, les permite operar en ruta nacional, pero a San Carlos no. Entonces, yo creo que ahí había algún sesgo político a la hora de tomar esa decisión que no está ajustada a la legalidad".

Crucitas: “Los niños están condenados a ser pobres”
— Uno de los temas de más interés es Crucitas. Es consenso que se trata de un desastre ambiental que ha cobrado vidas humanas. En Revista Dominical visitamos la zona en varias ocasiones. Usted respalda el proyecto de explotación minera a cielo abierto. ¿Cómo se imagina usted ese proyecto?
— Todos tenemos claro que estamos en el peor de los escenarios. No solo en materia de desastre ambiental, sino un desastre migratorio, un enorme problema de seguridad, crimen organizado, y otro montón de problemas que son estructurales en educación, atención de salud...
“La Asamblea Legislativa debería avanzar con el proyecto 24.717, me parece que es el proyecto que está más consensuado, que se ha compartido con las comunidades. No solo hay consenso en el Congreso, donde claramente es el proyecto que tiene más viabilidad entre las fracciones, salvo la fracción del Frente Amplio, que además me parece más un tema ideológico que pragmático.
“Además, tiene el apoyo de la Municipalidad de San Carlos, el Concejo Municipal lo ha visto bien. En mi caso como alcalde veo bien esa propuesta. Lo hemos socializado con las comunidades, la gente lo ve bien, lo apoyan las asociaciones de desarrollo, así que creo que esa debería ser la alternativa.
LEA MÁS: Costa Rica subastaría una mina a cielo abierto en Crucitas

“La iniciativa permite la extracción legal de oro. Lo correcto es legalizar esa extracción que hoy se da irregularmente. Otorgar la concesión y que se cobre un canon que será distribuido entre la municipalidad, las asociaciones de desarrollo y el gobierno central.
“Uno a veces escucha proyectos que son cantos de sirena. Que hagamos un geoparque, que vamos a convertir la zona en una atracción turística. A esas personas yo les preguntaría ¿de dónde sacamos los ¢9.000 millones que se necesitan para llevar agua potable? Ahí ni siquiera se puede dar una patente, porque el Ministerio de Salud no da permiso de tener un negocio.
LEA MÁS: El gobierno quiere legalizar la destrucción de Crucitas, dice abogado ambientalista
“Ustedes han ido varias veces. Hoy los caminos están en condición transitable porque la municipalidad y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) han hecho inversiones que superan los ¢900 millones, pero eso no es sostenible. Esos proyectos que le pretenden endulzar el oído a la gente están bastante lejos de ser una realidad.
“He hecho estimaciones de que, fácilmente, con el proyecto 24.717 podría generar ingresos anuales de $3.000 millones a la municipalidad, que podrían ser invertidos para garantizarle a los vecinos los mismos derechos que tienen los vecinos de la ciudad.

“Hoy esas condiciones no existen. Hoy, desgraciadamente, muchos niños que viven ahí están condenados a ser pobres, no tienen otra alternativa en la vida. Hay unos 60 niños estudiando en la escuela de Chorreras. Ellos no tienen un colegio cerca, no hay rutas de buses, sus papás no tienen vehículos para llevarlos al colegio. ¿Qué van a hacer una vez que saquen el sexto grado? Ir a sacar oro, o dedicarse a actividades agrícolas. No tienen posibilidades de desarrollo personal.
“Le pido a los diputados que se dé el debate y quien quiera votar en contra, que vote en contra, pero no utilicemos a Crucitas como moneda de canje en la campaña política, porque eso es una injusticia y una falta de respeto a los vecinos que hoy están sufriendo”.
“¿De dónde sacamos los ¢9.000 millones que se necesitan para llevar agua potable a Crucitas?"
— Juan Diego González, alcalde de San Carlos
— ¿Cuáles considera usted que son requisitos para llevar un proyecto factible en Crucitas? ¿Cuáles son los ‘sí o sí’?
— Para mí es innegociable que los recursos que se generen en la zona producto de la extracción sean invertidos en la misma comunidad. No hay otra forma de cambiarle la calidad de vida a las personas que viven en la zona fronteriza.
“Después, si es por subasta o por concurso público, son detalles que debería analizar la Asamblea Legislativa. El canon que está en el Código de Minería actualmente, que es de un 2%, me parece que es insuficiente. Con este proyecto se estaría estableciendo como mínimo en 7%, porque sería 2% del canon más un adicional de mínimo 5% producto del royalty.
“Digo mínimo porque lo que pretende la subasta es que, de las empresas que cumplan técnicamente para la extracción, se le adjudique a la que ofrezca pagarle al Estado un canon mayor.
LEA MÁS: Policía abandonó Crucitas por orden presidencial, expone correo electrónico
“Lo que sí quiero hablar aquí es de algo que se ha dicho poco en la prensa: tenemos evidencia suficiente, producto de una intervención que hizo la policía, de que ya la extracción de oro no es solo en la finca Vivoyet en Crucitas. Se hizo un operativo policial y se decomisaron muchísimos sacos extraídos en Conchudita, a 25 kilómetros lineales de Crucitas.
“¿Qué quiere decir esto? Que lejos de contener el problema, hoy estamos llevando el problema a otras comunidades. Si no tomamos decisiones pronto en materia de regular la minería ilegal en la zona, esto se nos va a salir de control. A mí me preocupa mucho".
— Se ha dicho que la extracción que hacen los coligalleros es superficial, apenas arañan la superficie. En un proyecto ideal, ¿hasta dónde deberían acceder para explotar el oro? Esto está muy relacionado con el eventual daño ambiental.
— Lo que nos ha hablado el Colegio de Geólogos, que es con quien nos hemos asesorado en este tema, es que sería una extracción tipo tajo. Es decir, no sería muy diferente a la extracción que se hace en cualquier tajo que opera en este momento en el país. Con lo cual, según las explicaciones que nos ha dado el colegio, el impacto ambiental no sería tan grande, y no sería muy diferente al que ya se realiza en cientos de tajos que existen a lo largo y ancho de todo el país.
“Lejos de contener el problema, hoy estamos llevándolo a otras comunidades. Si no tomamos decisiones pronto, esto se nos va a salir de control”
— Juan Diego González, alcalde de San Carlos
LEA MÁS: Vecino de Crucitas con triple de mercurio en la sangre: ‘Sabíamos que esto iba a pasar’
— El impacto ambiental es inevitable, pero considerando que actualmente es muy difícil que el Estado mantenga un monitoreo, ¿Es posible garantizar la vigilancia suficiente para que no se irrespeten las normas ambientales?
— Claro que es posible, pero es que además se van a generar recursos que van a permitir hacerlo. El gobierno central se lleva el 70% del canon, muchísimo más de lo que le tocaría a la municipalidad. Entonces, el gobierno central debería ser el mayor interesado en destinar parte de esos recursos para fiscalización.
“La municipalidad también tendrá que hacer un proceso de fiscalización para que realmente la empresa esté trabajando en el área concesionada, que no hayan violaciones de los término de la concesión, y que también reporten lo que realmente están extrayendo”.

“No me eligieron para andar haciendo campaña política”
— Usted llegó a la municipalidad, primero, como regidor, luego como alcalde, en ambas ocasiones con el Partido Liberación Nacional (PLN). Viendo que otros alcaldes de la zona han renunciado al partido, ¿usted lo ha valorado?
— En este momento estoy muy concentrado en mis labores como alcalde, mi prioridad es hacer las cosas bien. No estoy vinculado activamente en temas de política electoral, pero además hoy en particular, en esta entrevista, tengo una limitación por temas de beligerancia política. Estoy en mi horario laboral y tengo prohibiciones para referirme a temas de política electoral.
“Mi prioridad no es la campaña política nacional, sino seguir trabajando por todos los sancarleños. Me eligieron para eso, no para andar haciendo campaña, independientemente del partido político”.
LEA MÁS: 14 alcaldes se suman a la campaña chavista. ¿Qué los motivó y qué significa?
— Sin pronunciarse en favor de ningún partido o candidato, ¿lo han intentado contactar alguna vez de otras agrupaciones?
— He tenido conversaciones con varios candidatos presidenciales, y a todos les he expresado algunas ideas, la visión que tengo sobre la descentralización de las competencias en el sector municipal. Cualquier país desarrollado tiene gobiernos locales fuertes.
“Este sigue siendo un país muy centralista. Las decisiones se tomen de manera centralizada en los despachos ministeriales. Es poco lo que puede hacer un director regional, más que seguir lineamientos que vienen desde el ministerio o la presidencia ejecutiva.
“Yo soy muy pragmático, he trabajado de la mano con este gobierno en distintos proyectos, hay varios ministros con los que tengo muy buena relación. Seré igual de pragmático con el próximo gobierno, independientemente de que sea el que yo quiero o no”.
— ¿A día de hoy usted se considera liberacionista?
— Ese fue efectivamente el partido con el cual yo llegué a la alcaldía, es el partido del que soy militante en este momento.

— Su vicealcaldesa, Diana Murillo, es candidata a diputada en el primer lugar por la provincia de Alajuela, también con el PLN. ¿Usted la apoya? ¿Trabajará por su diputación?
— Diana me acompañó en la fórmula como segunda vicealcaldesa. Es una mujer muy inteligente, muy preparada, una persona en la que yo confío. Ella hizo aportes muy significativos en materia de atracción de inversiones y desarrollo local, que fue la tarea que yo le asigné cuando ingresó.
“Ella ha decidido buscar nuevas formas de aportarle al país y yo de verdad que le deseo lo mejor porque estoy convencido de que es una mujer honesta, recta, con buenas intenciones, preparada y muy inteligente”.
“Seré igual de pragmático con el próximo gobierno, independientemente de que sea el que yo quiero o no”
— Juan Diego González, alcalde de San Carlos
— Hemos visto cómo otros alcaldes, por ejemplo, José Miguel Jiménez del vecino Río Cuarto, renunció al PLN para darle su adhesión al chavismo. ¿Usted ha considerado hacerlo?
— Creo que ese es un tema muy de política electoral y yo, como le decía, por temas de beligerancia política en este momento preferiría no ahondar en eso.
“Usted hablaba del alcalde de Río Cuarto, José Miguel, él es mi amigo, desde hace muchísimos años tenemos una excelente relación. Yo le respeto las decisiones que él tome a lo interno de su gobierno local y le deseo lo mejor”.

“No podría puntualizarle un proyecto que haya marcado la simpatía de la población al presidente”
— Se dice que San Carlos y la zona norte son un bastión chavista. ¿Usted considera que San Carlos es chavista? ¿Cuáles proyectos concretos valoran quienes apoyan el continuismo? ¿Qué ha hecho el gobierno por San Carlos?
— Es una afirmación cierta, no lo podemos ocultar. En la provincia de Alajuela en general, y particularmente en la zona norte del país, el presidente tiene una cantidad importante de seguidores. Es gente a la que le ha gustado tal vez el mensaje, las formas, y eso evidentemente juega a favor de las intenciones o proyectos del presidente.
“Más allá de eso, yo no podría puntualizarle algún proyecto en específico que haya marcado ese interés o simpatía. No le podría señalar alguno en específico, porque creo que no existe ningún proyecto que haya marcado eso. Creo que está más relacionado con la forma del presidente y el mensaje".
LEA MÁS: Nuevo atraso para la carretera a San Carlos; Rodrigo Chaves culpa al BID
