
La activista por los derechos humanos y defensora de la minoría uigur, Rushan Abbas, se encuentra en Costa Rica para presentar su documental In Search of my Sister, en el que cuenta la historia real de la desaparición de su hermana, Gulshan Abbas, en 2018, en lo que ella acusa como represalias del gobierno de China por su trabajo en defensa del pueblo uigur.
Abbas habló con Revista Dominical unas horas después de bajarse del avión que la trajo por primera vez a Centroamérica. La activista política se refirió al expansionismo de China hacia América Latina y advirtió que los gobiernos autoritarios siempre intentan desacreditar a la prensa crítica para evitar que exponga la verdad.
El grupo étnico uigur, al que pertenece Abbas y su hermana desaparecida, Gulshan, es originario de Asia Central y Asia Oriental, zonas geográficas con las que mantienen una gran cercanía cultural que, a su vez, los diferencia de la población arquetípica de China. Aunque parte de su pueblo vive en la región de Xinjiang, en China, también tienen presencia en países como Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán y Turquía.
Con esto como contexto, Abbas explica en su documental —dirigido por el canadiense Jawad Mir— su historia sobre la detención arbitraria de su hermana, la doctora Gulshan Abbas, en 2018, apenas días después de que Rushan habló en Washington D. C. para denunciar la represión masiva en Xinjiang.

En su conversación con RD, Abbas aclaró que es de interés para los costarricenses informarse sobre las estrategias e intenciones del gobierno chino, ya que las ambiciones del gigante asiático no se limitan a su continente.
La activista también alertó que la libertad de expresión y de prensa son, usualmente, los primeros blancos de los gobiernos autoritarios, ya que “el silencio es el oxígeno de las dictaduras y tiranías”.
“Cuando alguien dice la verdad, los gobiernos autoritarios tratan de demonizarlo y desacreditarlo, con el objetivo de que los demás dejen de escuchar. Por eso tenemos que romper el silencio y exponer a los gobiernos autoritarios y los crímenes contra la humanidad”, declaró.

RD le consultó a Abbas si, en su experiencia, es realista que la población de un país esté dispuesta a ceder parte de sus libertades y derechos humanos con el fin de que el líder político de turno “solucione” problemas como la inseguridad o la economía. ¿Es realista confiar en la promesa de un político con tintes autoritarios? Rushan fue tajante.
“No, ellos nunca cumplen su palabra, ellos prometerán cualquier cosa que usted quiera oír, pero no van a mantener su palabra porque así funcionan las dictaduras, así funciona China, y no basta con remover a una persona, porque los planes son a 100 años de plazo, sin importar quién sea el líder”, declaró.
Abbas es la fundadora y directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Campaign for Uyghurs (Campaña por los Uigurs), lo que la ha posicionado como una voz autorizada en la denuncia de abusos contra esta población. Con esto como respaldo, la defensora dejó un mensaje de rebeldía a los lectores de Revista Dominical.
“Si no alzamos la vos ahora, la única voz que quedará será la del arrepentimiento, y cuando uno se arrepiente, ya es demasiado tarde. Nosotros pedimos nuestra libertad y lo perdimos todo, no solo la dignidad humana y los derechos humanos, nuestra gente está perdiendo su derecho a vivir, ciudadanos de segunda clase”, alertó Abbas.

