El régimen municipal está en la mira del chavismo. En los últimos meses, 14 alcaldes, poco a poco, han abandonado las filas de sus partidos para mostrar su apoyo al movimiento del presidente Rodrigo Chaves y a la candidata del Partido Pueblo Soberano (PPSO), Laura Fernández, mientras se han conocido encontronazos del mandatario con otros jerarcas municipales.
La desbandada ha provocado un debate inusual en la pretemporada electoral, pero la pregunta sigue en el aire con respecto a lo que subyace a estas separaciones. Más allá del gesto de los alcaldes que, en apariencia, fortalece al movimiento personalista del presidente, las preguntas de fondo abundan: ¿Qué implica esto realmente? ¿Por qué el chavismo está interesado en sumar estos líderes cantonales y cuáles son las posibles consecuencias? ¿Quién sale perdiendo? ¿Se puede trasladar el caudal de una elección municipal, a una nacional? Revista Dominical busca ayudarle a construir algunas respuestas.
“Los alcaldes no son dueños de sus apoyos”
El politólogo e investigador del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Ronald Alfaro Redondo, asegura que las votaciones de los últimos 25 años han dejado muy clara la “desconexión” que hay entre una elección presidencial y una municipal.
“Hay gobiernos que, pese a tener la mayoría de alcaldías, pierden las elecciones presidenciales”, recordó el investigador.
Así le sucedió al Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) o al Partido Liberación Nacional (PLN), aún en su apogeo. Pero también sucedió lo contrario: partidos que ganaron sin un apoyo significativo en las municipales. “Cada elección tiene su propia dinámica y son muy diferentes entre sí. Los alcaldes no son dueños de sus apoyos”, apuntó Alfaro.
LEA MÁS: Abstencionismo gana terreno en elecciones municipales

La realidad es que, en Costa Rica, muchos alcaldes llegan al poder con escasa legitimidad en términos de cantidad de votantes. Por un lado, algunos ganan con un caudal de votos bajo, aprovechándose de la diseminación en muchos candidatos. Además, el abstencionismo es tan alto que menos de la mitad de los ciudadanos acude a las urnas.
A la fecha, los 14 municipios sumados al chavismo representan 16,7% de los 84 gobiernos locales del país y congregan el 11% de la población nacional.
Además, si se toman las elecciones municipales de 2024 como referencia, los 14 municipios promediaron un 63% de abstencionismo, es decir, que poco menos de 4 de cada 10 personas acudieron a votar. Los dos cantones con alcaldes tránsfugas más fuertes en términos de población son Limón (2,3%) y San Ramón (1,85%). No obstante, el primero tuvo 68% de abstencionismo, y el segundo 62%.

Alfaro reconoció que la llegada de estos alcaldes puede darle más estructura regional al partido chavista, especialmente porque carecen de ese andamiaje al tratarse PPSO de un partido recién creado con el fin de darle continuidad a Rodrigo Chaves. “Es mejor tener algo que no tener nada, pero hay que analizar de qué volumen hablamos: son pocos casos y de poca movilización”, acotó.
Por su parte, el politólogo y consultor Daniel Calvo Sánchez considera que Chaves y su corriente política han logrado capitalizar el apoyo de las zonas periféricas del país, las más desiguales y abandonadas. Más que una reconfiguración del régimen municipal, considera que algunos “pescadores” están aprovechando el “río revuelto”.
LEA MÁS: Alcaldesa de Guácimo deja su partido para dar adhesión al presidente Rodrigo Chaves
Para el analista, el golpe sería mucho más fuerte si se sumaran al movimiento cantones como San José (6,8%), Cartago (3,7%), Desamparados (4,8%), Pérez Zeledón (3,4%) o San Carlos (3,4%), algunos de los que tienen más peso poblacional y electoral en el país.
“Quienes se han ido son alcaldes de cantones que ya estaban con Chaves. Me interesaría ver que se sumen cantones que tengan un respaldo territorial. Por ejemplo, en Cartago, que la propia Pilar Cisneros reconoce que es la provincia en la que el chavismo es más débil”, declaró Calvo.
El politólogo considera que en los próximos meses pueden sumarse a la causa chavista más alcaldes.

¿Presiones?
Daniel Calvo descarta que la afinidad de estos 14 alcaldes con Chaves y Laura Fernández se limite solo a “presiones”, aunque no rechaza del todo este factor.
Sin embargo, existen voces que aseguran que sí hay cierto nivel de apremio. El diputado liberacionista y subjefe de campaña de Álvaro Ramos, Óscar Izquierdo, aseguró que Pueblo Soberano está ofreciendo diputaciones y otros puestos a los jerarcas municipales, pero no especificó a cuáles alcaldes en concreto.
“El gobierno estratégicamente les ha dado cariño a cantones que antes la gente no volvía a ver, entonces los alcaldes ven que el presidente llega, los llama, guarda el contacto... Por supuesto, así la gente está contenta. Además, el gobierno sabe que su voto duro está en esas zonas”, explicó Daniel Calvo.
“Es mejor tener algo que no tener nada, pero hay que analizar de qué volumen hablamos: son pocos casos y de poca movilización”
— Ronald Alfaro, politólogo e investigador
Dificultades en la GAM
La conquista de municipios no es totalmente exitosa. La corriente del presidente Chaves se hace fuerte en zonas rurales, pero se desnutre en los centros de población urbanos. Todos los cantones que se le sumaron están fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), a excepción de Atenas —que no está cerca del casco central ni es un gran centro de población; su alcalde llegó al poder con el partido “oficialista”—.
Puntarenas y Alajuela aportan cuatro ayuntamientos cada provincia, mientras que Limón, Guanacaste y San José aportan dos municipios cada uno.
Una pequeña muestra de las dificultades del chavismo en la GAM es el impulso de una moción para que el Concejo Municipal de Cartago declarara non grato al presidente Rodrigo Chaves. Esta propuesta fue rechazada el 19 de agosto con una apretada votación de 4 contra 3. Empero, evidenció el descontento de un sector de la población, y puso en una complicada tesitura al alcalde Mario Redondo, cercano a la candidata chavista, Laura Fernández, exjefa de su despacho.
Otro de los conflictos trasladados a la política cantonal se registró en Guanacaste. El 25 de julio, el presidente Chaves declinó asistir a la sesión del Concejo Municipal de Nicoya, como es tradicional para conmemorar la Anexión del Partido de Nicoya.
En su lugar, el mandatario llegó al parque Recaredo Briceño, donde se realizaba la sesión, y se subió a una tarima, a espaldas de la tradicional sesión municipal nicoyana, en la que aseguró que el ayuntamiento había cambiado la hora y lugar del acto por “pura gana de joder”.
Consultada por RD, Sandra Muñoz, presidenta municipal, desmintió a Chaves, e indicó que la hora de la sesión se acordó el 10 de junio y se notificó a Presidencia el 16 de julio. Al contrario, dijo que fue Zapote quien, la noche previa a la celebración, canceló la participación del presidente sin dar motivos ni razones.
Subido en la tarima y sin micrófono, Chaves aseveró que la Municipalidad de Nicoya le había cortado el sonido para silenciarlo. Muñoz explicó a RD que la tarima utilizada por el mandatario ni siquiera fue instalada por Casa Presidencial, sino que pertenece al ayuntamiento, que la colocó para la realización de actividades culturales durante la semana. Se intentó, sin éxito, obtener la versión del alcalde Carlos Armando Martínez.

Otro enfrentamiento con el sector municipal se dio este miércoles 20 de agosto, cuando Chaves criticó al alcalde de Naranjo, Randall Vega, por no dar permisos de disponibilidad de agua a un proyecto de vivienda que su gobierno desarrolla. Amenazó a Vega con empezar a “sacar cositas” con relación a los motivos por los cuales lo destituyó del cargo que ocupó en el actual gobierno como viceministro de Seguridad.
Descontento en el chavismo
Una hipótesis de la que poco se ha hablado es cómo esta suma de nuevos líderes regionales puede implicar que los cabecillas chavistas actuales se vean desplazados, y la molestia que esto podría generar.
Es decir: es normal que un líder comunal que ha impulsado a Pueblo Soberano desde hace meses, o incluso los tres años que lleva de creado, espere que su trabajo se vea recompensado con la postulación a algún cargo prominente. Si de pronto llega al movimiento un alcalde procedente de Liberación Nacional o la Unidad Social Cristiana, con más experiencia y el perfil de quien se suma a un movimiento, este puede relegar sus aspiraciones.
Otro motivo de discordia puede ser precisamente el origen político de estos alcaldes, con pasado en los partidos tradicionales.
“Se pone en entredicho el discurso del gobierno, que decía que el PLN y el PUSC son terribles, que son un montón de corruptos, pero en el momento que se pasan a Pueblo Soberano quedan libres de pecado. Eso va a ser complicado y puede generar un pleito a nivel de dirigencias”, analizó Daniel Calvo.

El 20 de agosto, CR Hoy publicó audios que, de acuerdo con el medio, revelan una aparente disputa interna dentro de la alianza chavista, específicamente en el partido Movimiento Tiempo de Valientes (Motiva). Al parecer, dentro de la agrupación hay descontento por la manera en que los líderes manejan la elección de los aspirantes a diputaciones.
Además, hasta el pasado 29 de julio, habían renunciado dos de los cinco partidos políticos que integraron la coalición chavista anunciada por la diputada Pilar Cisneros 17 días antes. “Fuimos sistemáticamente invisibilizados”, reclamó el Partido Renacer Democrático (PRD).
Es difícil distinguir cada desavenencia interna regional que se da en un movimiento político que se conforma sobre la marcha. Por ejemplo: este medio conoció que líderes comunales chavistas de Zarcero están descontentos porque se sienten desplazados. Por tanto, contactaron a un candidato presidencial de otra agrupación política para ofrecerle su apoyo. En río revuelto...
“Se pone en entredicho el discurso del gobierno, que decía que el PLN y el PUSC son terribles, que son un montón de corruptos, pero en el momento que se pasan a Pueblo Soberano quedan libres de pecado”
— Daniel Calvo, politólogo y consultor
LEA MÁS: Alcaldesa de San Ramón criticó a Rodrigo Chaves antes de darle su adhesión: ‘Es un impresentable’
¿Qué gana el chavismo?
La película Todos los hombres del presidente (1976) popularizó la frase “sigue el dinero” (Follow the money), y para Daniel Calvo, esta cita puede explicar el interés de Pueblo Soberano en sumar a los líderes municipalistas. 13 de los 14 alcaldes pueden postularse a la reelección en 2028, y según el analista, el 80% de los gobernantes logran revalidar su cargo.
En caso de que los alcaldes tránsfugas se postulen por el PPSO, y sean reelectos, la agrupación chavista tendrá acceso a dinero proveniente de la deuda política. Pero antes deberán convencer a los gobernantes de que se matriculen oficialmente con el partido.
LEA MÁS: Nuevo tesorero de partido político afirma que asumió el cargo porque ‘don Rodrigo’ se lo pidió
Consultados por RD, los alcaldes de Río Cuarto, Limón y Coto Brus confirmaron que no forman parte activa de Pueblo Soberano o su estructura partidaria.
“Seguramente van a querer matricular a esos alcaldes en el partido, porque si no, no tiene sentido. Así el partido puede dejarse el dinero. Esa es mi tesis”, explicó Calvo.

El investigador Ronald Alfaro considera que Pueblo Soberano está buscando llenar un vacío territorial que tiene en sus estructuras, acrecentado porque no pudieron participar en las elecciones municipales de 2024 por incumplimiento de requisitos.
“Sin embargo, de nuevo, si su estrategia electoral territorial está basada solo en convencer a algunas alcaldías para que se sumen, eso puede añadirle algo, pero no garantiza un triunfo. Estamos hablando de alcaldías que históricamente han movilizado mucho menos votantes (que una elección presidencial), y los cantones periféricos tienen una participación más baja”, puntualizó Alfaro.
Daniel Calvo considera que, a diferencia de la política de algunas décadas atrás, ya no es necesario tener un gran poderío territorial para ganar una campaña. El PAC, Nueva República y Progreso Social Democrático tuvieron un buen suceso electoral sin necesidad de una enorme maquinaria local.
LEA MÁS: ‘Me abstengo’: 51 veces respondió así Mayuli Ortega, de Presidencia, ante diputados
Alcaldes defienden su decisión
RD buscó obtener la versión de algunos de los alcaldes que han renunciado a sus respectivos partidos para apoyar la candidata Laura Fernández o al Partido Pueblo Soberano.
Una de las dimisiones más llamativas fue la de José Miguel Jiménez, alcalde de Río Cuarto. Aunque su cantón es pequeño —solo 0,3% de la población nacional—, se trata de un gobernante de hueso liberacionista, que desarrolló toda su carrera cerca de esa agrupación, y que en febrero del 2024 fue reelecto con el PLN con más del 83% de los votos.

Jiménez justificó su renuncia desde dos puntos de vista: por un lado, considera que Costa Rica enfrenta el ocaso de los partidos políticos tradicionales que, considera, no volverán a Zapote.
Esta revista le preguntó al alcalde qué ofrecen Laura Fernández y su candidatura que sí sea una solución a los retos actuales. Hay que recordar que, durante su paso por el gobierno como ministra de Planificación y luego de la Presidencia, Fernández no logró impulsar con éxito los proyectos de modernización del Estado ni de reducción del aparato estatal que, se supone, son la razón del deseado continuismo.
Las iniciativas más importantes que le tocó gestionar fueron la venta del Banco de Costa Rica, las jornadas excepcionales y la construcción de Ciudad Gobierno, ninguna de las cuales inició en este gobierno; sus planes tampoco avanzaron significativamente. En un caso puntual, una reforma del Ministerio de Cultura, ni la propia fracción oficialista recibió bien la propuesta de Fernández como jerarca de Mideplán.
Así las cosas, ¿por qué Jiménez sí ve una oportunidad allí? “A mí me invitaron a formar parte de un equipo de trabajo de alto nivel para impulsar temas de descentralización en los cuales creo profundamente: un papel protagónico de los gobiernos locales. Me ilusiona la posibilidad de incidir en el plan de gobierno, sabiendo los cuellos de botella y la burocracia con la que opera el Estado”, argumentó el alcalde.

Laura Fernández y Francisco Gamboa fueron contactos con alcaldes
El alcalde de Río Cuarto confirmó que su principal contacto con la campaña de Fernández es el exministro y candidato a la vicepresidencia Francisco Gamboa, con quien lo une “una gran amistad y una gran admiración”, aunque también conoce a la aspirante presidencial. RD pudo constatar que Jiménez y Gamboa coincidieron en el pasado en el entorno del PLN.
El alcalde descartó que le hayan ofrecido un puesto específico o que lo hayan presionado para renunciar a Liberación Nacional; al contrario, afirmó que va a coliderar el movimiento territorial de Fernández en la zona norte.
“Aclaro que no voy a optar por ningún puesto de elección popular, no voy a ser candidato a nada. Mi apoyo es de tipo programático”, indicó Jiménez, quien además reconoció que no han acordado el apoyo de ningún proyecto concreto para Río Cuarto.
“No he recibido ningún tipo de oferta por pasarme a esta casa (PPSO)”, agregó Jiménez, el único de los 14 alcaldes que no puede reelegirse en 2028 porque ya ha estado dos períodos consecutivos en el cargo.
Jiménez confirmó que respalda algunas discusiones que el chavismo ha planteado, como la modificación del método de elección de magistrados, la reelección presidencial consecutiva por un solo periodo, o la extensión de los periodos presidenciales a sexenios.
“No por plantear esto significa que estamos ante una dictadura, son temas que se tienen que discutir, y por eso es importante conformar una Asamblea Legislativa robusta”, argumentó el alcalde y abogado.
“No voy a optar por ningún puesto de elección popular, no voy a ser candidato a nada”
— José Miguel Jiménez, alcalde de Río Cuarto

Otro de los gobernantes contactados fue Rafael Ángel Navarro, que llegó a la alcaldía de Coto Brus de la mano del PUSC, donde militó durante más cuatro décadas.
Navarro argumentó que dejó la Unidad porque la agrupación “no levanta cabeza, y se perdió el apoyo a uno, se desconectó de la relación, ya no es la misma ideología que tenía”. Él considera que debió tener un lugar más importante en el PUSC, considerando que ha sido electo alcalde cuatro veces.
El alcalde dijo estar “contento” con el gobierno de Rodrigo Chaves porque ha beneficiado su cantón, por eso, “toda la estructura de nosotros está con Pueblo Soberano”.
“Me gusta el plan de gobierno que ellos tienen, me siento fortalecido; estamos trabajando para el proyecto que tenemos en el cantón”, aseguró. Sin embargo, cuando se le consultó si el chavismo le planteó algún proyecto o beneficio concreto para Coto Brus, Navarro lo negó, y agregó que se sumó al movimiento por “mi propia voluntad”.
Sostiene su apoyo a Pueblo Soberano pese a que no ha “conversado mucho” con sus líderes, con quienes no ha tenido “mucha relación”. Afirmó que es amigo de Laura Fernández desde “hace mucho tiempo”, quien incluso lo visitó desde antes de ser oficializada candidata para pedirle su apoyo. Descartó cualquier aspiración a ocupar un cargo en el próximo gobierno.
De esta forma, el chavismo sumó dos líderes formados y desarrollados en los dos partidos más tradicionales de Costa Rica, aquellos que, según palabras del presidente Rodrigo Chaves, encarnan la corrupción en el sistema político.

Alcaldesa de Limón: Laura Fernández “es amiga personal”
Ana Matarrita, alcaldesa de Limón, el cantón más grande de los sumados al chavismo, dijo que apoya al presidente porque ha visto “cambios positivos” en favor de su cantón.
Empero, la alcaldesa dijo que no recibió ninguna propuesta concreta para impulsar al municipio. “Anteriormente no existía un plan para mejorar la vida de nuestros habitantes. Hoy ese plan existe, hay mejoras sustantivas que se están viendo, es muy sencillo: no queremos regresar al abandono de gobiernos de turno”, argumentó, sin especificar cuáles son específicamente esas mejoras.
LEA MÁS: Alcaldesa de Limón: ‘¿Por qué siempre que se piensa en algo negativo, se piensa en Limón?’
RD le preguntó a Matarrita quién fue su contacto para integrarse al movimiento chavista. Ella replicó que es “simpatizante desde hace mucho tiempo”. Sin embargo, un año antes de su renuncia, en marzo del 2025, la alcaldesa fue electa por el partido Unidos Podemos, liderado por Natalia Díaz, exministra de Chaves ahora confrontada con su exjefe.
Con relación a Fernández, la jerarca de Limón describió: “Es una mujer eficiente, inteligente y muy ejecutiva. Ha tenido un buen desempeño en este gobierno”. Matarrita aseguró que conoce a Fernández desde hace un decenio, “es amiga personal, y cuenta con todo mi apoyo”.

Esta revista intentó hablar con Yeudy Ramírez, alcalde de Monteverde que se sumó al chavismo, pero no contestó. Tampoco respondió las llamadas Carlos Sequeira, gobernante de Guatuso. Por su parte Máximo Chaves, de Atenas, se limitó a decir que “cree” en Rodrigo Chaves, pero no respondió más preguntas.
El verdadero efecto de este éxodo municipal es incierto y los acontecimientos recientes son casi inéditos en la política costarricense. La adhesión de 14 alcaldes parece, como mínimo, un buen golpe de mercadeo electoral, pero quizás esté tan equivocado el opositor que se entregue a un derrotismo anticipado, como el chavista que caiga en un triunfalismo precipitado.
A fin de cuentas, faltan cinco meses para las votaciones, y en los últimos tres procesos presidenciales, ninguno de los candidatos que lideró el podio en las encuestas a tres meses de los comicios resultó electo presidente. Estamos en territorio desconocido.
LEA MÁS: Encuesta del CIEP muestra escasos niveles de apoyo a partidos políticos para elecciones del 2026
