El Deportivo Saprissa está a la par de la FIFA, o si lo quiere ver así, se codea con el máximo ente del fútbol mundial.
A nivel médico, el protocolo de contratación de jugadores de los morados, ya sean nacionales o extranjeros, es el mismo para todos y es el que emplea la FIFA, en los campeonatos mundiales. La misma UEFA y CONCACAF recientemente los han implementado dentro de sus protocolos médicos.
“Cada jugador debe cumplir con pruebas cardiológicas, ergoespirometrías (pruebas de esfuerzo), ecocardiogramas y consumo máximo de oxígeno, exámenes de sangre, una entrevista, una evaluación física y un examen ortopédico”, dijo Esteban Campos, gerente de servicios médicos del conjunto morado.
Campos, quien tiene 11 años de laborar para la FIFA, tanto como oficial antidopaje como recientemente parte del staff del departamento médico de la FIFA, comentó a La Nación que, antes de realizar las pruebas médicas, el jugador firma un consentimiento donde informa sobre sus antecedentes médicos, lo cual constituye una guía sobre sus lesiones y problemas de salud.
El galeno añadió que el protocolo que usa Saprissa es el PCMA (Pre-Competitive Medical Assessment), o en español protocolo médico pre competición, bajo los mismos parámetros que utiliza la FIFA.
La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, en su página web, destaca que el PCMA determina la salud y el estado físico de un deportista antes de participar en deportes competitivos. El proceso completo del PCMA detecta afecciones médicas subyacentes y niveles físicos, y garantiza que ningún problema asintomático pase desapercibido, además de asegurar que los atletas estén suficientemente seguros para competir según su potencial.
“El objetivo principal de las evaluaciones médicas es garantizar el apto médico, es decir, asegurar que el jugador no tiene contraindicaciones cardiovasculares que pongan en riesgo su vida ante una muerte súbita”, mencionó Esteban Campos.
Tal como lo exige la FIFA, un jugador con posibilidad de llegar a Saprissa primero debe llenar un formulario donde da a conocer su historial médico; por ejemplo, si padece alergias, si ha tenido infecciones gripales, enfermedades causadas por el calor, alergias a medicamentos, asma, tos, bronquitis, falta de oxígeno, mareos, convulsiones y todo lo relacionado con el sistema musculoesquelético, como esguinces, lesiones u operaciones de rodilla, cadera, tendones o tobillos. Además, debe informar sobre antecedentes familiares y medicamentos tomados en los últimos 12 meses.

A finales de mayo de este año, la prevención fue la clave del Tercer Congreso de Medicina de la FIFA.
En su página web, la FIFA destacó que los debates del congreso se centraron en las medidas a adoptar en todas las asociaciones miembro para prevenir las principales amenazas a la salud en este deporte. La prevención de lesiones sobre el terreno de juego, los paros cardíacos repentinos y el dopaje figuraron entre los temas tratados.
“La PCMA es importantísima para prevenir la muerte súbita por paro cardíaco entre los futbolistas, porque algunas enfermedades se pueden detectar prematuramente. La FIFA va muchos pasos por delante de las recomendaciones que existen en las grandes asociaciones”, señaló Tim Meyer, médico de la Selección de Alemania.
Representantes de los equipos médicos y directivos de las 209 asociaciones miembros de la FIFA se reunieron en Zúrich durante dos días para compartir y debatir los últimos avances científicos relacionados con el fútbol y la salud.


Si desea seguir el Blog de Saprissa, Actualidad Morada, aquí encontrará el enlace directo. Además, regístrese en El Boletín Morado para que lo reciba en su correo electrónico.