
La Vuelta Ciclística a Costa Rica es otra de las actividades deportivas damnificadas por la pandemia del covid-19, al oficializarse este viernes su cancelación, según confirmó la Federacíón Costarricense de Ciclismo (Fecoci).
El no poder garantizar un evento cero público, la cantidad de atletas presentes, que rondarían entre los 90 y 120 ciclistas, así como el movimiento de la caravana entre una comunidad y otra, fueron los factores por los cuales el Ministerio de Salud no autorizó la realización de la Vuelta.
Desde 1965, cuando se corrió la primera edición, la cual fue ganada por José Luis Negro Sánchez, el giro a la tica se había corrido en forma ininterrumpida; no obstante, a pesar de los esfuerzo de la Fecoci no se pudo coordinar los permisos para su realización.
LEA MÁS: Presidente del ciclismo: ‘Estoy convencido, habrá Vuelta a Costa Rica’
Juan Manuel González y Javier Munich, presidente y vicepresidente de la Fecoci, presentaron y explicaron detalladamente al Ministro de Deportes, Hernán Solano, las tres propuestas en que se había trabajado para poder correr el giro en diciembre próximo.
Sin aval. No obstante, Solano, conversó ampliamente con González y Múnich sobre cuáles eran los parámetros que dio el Ministerio de Salud con respecto a la organización de eventos masivos y los riesgos a la salud pública que conlleva la realización de estos eventos.
“Es una noticia fría para nosotros como dirigentes, así como para la afición, y los equipos élites de nuestro país. Don Hernán nos explicó los temas que él conversó con el Ministro de Salud, Daniel Salas, para poder entender y comentarnos los motivos”, indicó Javier Múnich, vicepresidente de la Fecoci.
Incluso se había manifestado la posibilidad de hacer la Vuelta en enero o febrero, pero ante la incertidumbre que rodea al país por la pandemia, se definió cancelar definitivamente el evento.
“Dentro de las posibilidades, propusimos hacer una Vuelta de siete etapas que arrancara en San José y luego se trasladara a Guanacaste, posteriormente retornaría al Valle Central y finalizaría con el Circuito Presidente. No obstante, por situaciones de patrocinadores y la imposibilidad de hacer el Circuito Presidente, la cronoescalada o incluso pasar por Cartago, por las aglomeraciones de personas, tomamos la difícil decisión de no hacer la Vuelta”, añadió Múnich.
Por otra parte, el jerarca dio a conocer que eventos de un día como campeonatos nacionales en las modalidades de ciclismo de ruta, ciclismo de montaña, bmx pista, enduro y downhill, sí se van a poder realizar, a partir de la aprobación de sus respectivos protocolos de competición.
“En el caso de la ruta, se pueden hacer eventos de máximo tres días, en un solo lugar como la Vuelta al Caribe, con su respectivo protocolo, o bien carreras de una largada o hasta copas de cronoescalada. Estamos trabajando en los permisos y esperamos pronto poder realizarlos”, añadió Múnich.