
Los diez equipos de fútbol de la Primera División de Costa Rica operan mediante diferentes figuras jurídicas y, pese a la dimensión tan pública de este deporte, no existe un registro abierto para conocer quiénes son los dueños de cada club.
Este año, el fútbol costarricense se vio sacudido por situaciones presuntamente irregulares que culminaron con la cancelación de la licencia profesional de cuatro equipos, dos de Primera División y dos de la Liga de Ascenso.
En los casos de Guanacasteca y Santos, la sanción se debió a supuestos cambios de administración no reportados, así como aparentes irregularidades financieras. Todo esto surgió tras una investigación de La Nación.
Por su parte, Limón Black Star y el Municipal Turrialba perdieron la licencia por aparentes deficiencias en los requisitos administrativos y financieros. Con unos días de diferencia, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó al cuadro limonense en la lista de personas físicas y jurídicas sospechosas de colaborar con narcotráfico y lavado de dinero.
Por su parte, el Municipal Turrialba se vio envuelto en un escándalo por un presunto intento de amaño de un partido. Tras la respectiva investigación de la Oficialía de Transparencia de FIFA en Costa Rica, tres dirigentes fueron suspendidos por cinco años.
Ante este panorama, La Nación se dio a la tarea de consultar a los 10 equipos de la Primera División quiénes son sus dueños, o bien, quiénes tienen el control sobre las decisiones, en el caso de los que no son sociedades anónimas.
La Unafut tiene 10 equipos inscritos ante la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF), que utilizan tres diferentes figuras jurídicas: asociaciones deportivas, sociedades anónimas deportivas y clubes en administración.
Existen cinco sociedades anónimas deportivas: Saprissa, Cartaginés, Guadalupe, Puntarenas FC y Sporting FC.
Por su parte, las asociaciones deportivas son las de Pérez Zeledón, San Carlos y Liga Deportiva Alajuelense.
Por último, aunque Herediano y el Municipal Liberia siguen teniendo asociaciones deportivas, entregaron la administración a sociedades anónimas, una figura totalmente válida.
Durante décadas, los equipos se regían solo como asociaciones deportivas, pero luego de la Ley del Deporte 7800, promulgada en la década de los 90, se abrió la posibilidad a las sociedades anónimas.
Saprissa fue uno de los primeros equipos en aprovechar esa opción; así fue como llegó el empresario mexicano Jorge Vergara (q.e.p.d.) en el 2003, luego de comprar la mayoría de acciones. Posteriormente, en el 2011, Vergara le vendió el control accionario a una sociedad llamada Horizonte Morado, que se mantiene en la actualidad.
Cartaginés empleó esa misma figura a partir del año 2019, cuando entró la sociedad 1906 Cartaginés.
En Guadalupe, hay un solo dueño que posee el 100% de las acciones: el mexicano Antonio Abassolo, mientras que Sporting FC pertenece a la familia Maroto, reconocidos empresarios nacionales oriundos del cantón de Grecia.
Los siete equipos que funcionan de manera directa o indirecta como sociedades anónimas se rigen por las normas del derecho comercial, con asambleas de accionistas y la repartición de utilidades que decidan.
Por su parte, en las tres asociaciones deportivas, la asamblea está compuesta por los asociados. Estas son personas que pagan un monto para tener voz en las asambleas del club, pero para tener voto deben ser asociados por al menos dos años y además solicitar su derecho al club. No hay propiamente un dueño, pues el voto de cada uno de los asociados vale lo mismo.
Secretismo
Para este reportaje, se enviaron consultas a siete equipos: cinco sociedades anónimas y los dos administrados, mediante los departamentos de prensa. Tan solo Cartaginés y Guadalupe accedieron a responder la consulta sobre quiénes son sus accionistas; en el caso de los brumosos, lo hizo directamente su presidente, Leonardo Vargas.
En el Saprissa se negaron a brindar detalles y solo respondieron que la información es de índole privada, mientras que de Herediano, Sporting, Liberia y Puntarenas FC no se obtuvo ningún tipo de respuesta.
Sin embargo, sí hay un órgano que tiene información sobre el tema: el Comité de Licencias de la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF).
Como parte de los requisitos para obtener la licencia, los equipos deben presentar el organigrama y la figura jurídica que tienen; el Comité también sabe, por reglamento, quiénes son los accionistas y además dispone de una certificación jurada sobre el origen de los ingresos.

En el Artículo 59 del Reglamento de Licencias titulado: Del Grupo Económico y Registro de Asociados, se puede constatar lo que todos los equipos deben entregar. Se pide propiedad y naturaleza del capital social de la entidad jurídica y el nombre completo de cada accionista, así como el número de identificación y la cantidad de acciones que posee. Sin embargo, esta información es privada.
La Nación intentó tener una versión de la Federación sobre el tema y profundizar sobre los controles que se hacen para mantener el ambiente ‘sano’ en el fútbol, pero la entidad dijo que no dará comentarios al respecto.
Por su parte, la Unión de Clubes de Primera División (UNAFUT) brindó la siguiente declaración:
“Este es un proceso que compete exclusivamente al Comité de Licencias de la Federación Costarricense de Fútbol. En UNAFUT, no tenemos ningún tipo de injerencia; al contrario, solamente recibimos un documento con la notificación del licenciamiento sin ningún tipo de detalle financiero, administrativo o de infraestructura. Estamos trabajando junto con la FCRF, para fortalecer este proceso desde el cual podamos brindar mayor apoyo y control sobre los clubes”.
En el pasado, otros inversionistas aparecieron en el panorama futbolístico nacional e impactaron con fuerza, pero terminaron en medio de escándalos como Mateo Quintavalle (fallecido en 2014), italiano que quiso comprar a Alajuelense, luego a Carmelita y terminó contratando hasta a 11 jugadores de forma individual.
El Ministerio Público lo investigó por supuestos delitos como estafa y legitimación de capitales, e incluso se le dictó prisión provisional en el año 2007, pero falleció antes de que los casos llegaran a juicio.
Por otra parte, Minor Vargas apareció en otro los casos sonados del balompié tico. Era dueño de Brujas FC, club que desapareció en 2011, cuando el empresario fue arrestado en Estados Unidos como sospechoso de pertenecer a una estructura que estafó millones de dólares a ciudadanos de ese país.
En la actualidad, Vargas se encuentra cumpliendo una condena de 60 años, por siete delitos de fraude y tres de lavado de dinero.
En Costa Rica, el licenciamiento de clubes nació, de manera formal, en el 2014; no obstante, se comenzó a trabajar desde el 2012 por una solicitud de FIFA a todas sus asociaciones.
En otros países como España, Gran Bretaña o México, es muy común que la información sobre los accionistas de los equipos profesionales sea conocida, pues aunque el fútbol es un negocio privado, su interés público aconseja manejar el tema con toda la transparencia posible.

Esta es la información sobre accionistas y juntas directivas
Asociación Deportiva Municipal de Pérez Zeledón
El Municipal Pérez Zeledón se mantiene como Asociación Deportiva y su presidente desde el año 2015 es el abogado Juan Luis Artavia, quien también ha incursionado en el mundo de la ganadería.
Según dijo a La Nación, durante estos años ayudó al equipo con pequeños préstamos para “cerrar bien la quincena”, que después recupera. Artavia afirmó que su plan es retirarse luego del actual período, que vence en el año 2027.

Junta directiva
Presidente: Juan Luis Artavia.
Vicepresidente: Fabio Vargas Solís.
Secretario: Víctor Chinchilla Mata.
Tesorero: Francisco García Guzmán.
Vocal: Fernando Gamboa Calvo.
Vocal: Vernan Mesén Araya.
Vocal: Francisco Montoya Mora.
Fiscal: Leandro Lerici Salazar.
Asociación Deportiva San Carlos
Luis Carlos Chacón llegó a San Carlos como un empresario que comenzó a ayudar al club con fichajes fuertes para hacer el equipo competitivo. Hombres como Álvaro Saborío, posibles ofertas a Marcel Hernández y Esteban Alvarado, entre otros, fueron parte de las negociación que Chacón encabezó.
Desde el 2023. se convirtió en presidente de la Asociación Deportiva, figura que mantiene el equipo, por lo cual propiamente no tiene dueño.
Chacón dio a conocer públicamente que su inversión nació en la ganadería, ya que es dueño de un proyecto de biotecnología que se especializa en la fecundación in vitro en ganado.

Junta directiva
Presidente: Luis Carlos Chacón Rojas.
Vicepresidente: Orlando Zamora Alfaro.
Secretario: Yahaira Benavides Zamora.
Tesorero: Mario Rodríguez Pineda.
Vocal: Sofía Rojas Sibaja.
Vocal: Sergio Zapata Arroyo.
Prosecretario: Kevi Alberto Barboza.
Fiscal: Humberto Rodríguez Montoya.
Asociación Liga Deportiva Alajuelense
Joseph Joseph, actual presidente de Alajuelense, posee una gran influencia en el mundo rojinegro. De hecho, los terrenos donde está el CAR manudo y toda la construcción pertenecen al empresario, quien las cedió al amparo de un contrato de cesión.
Alajuelense funciona como una asociación deportiva, es decir, propiamente no tiene dueño.

Junta directiva:
Presidente: Joseph Joseph.
Vicepresidente primero: Enrique Morúa.
Vicepresidente segundo: Raúl Pinto.
Tesorero: Rigoberto Carvajal.
Protesorero: Marco Zúñiga.
Secretario: León Weinstok.
Prosecretario: Tomás Guardia.
Vocal 1: Tara Key.
Vocal 2: Óscar Alvarado.
Vocal 3: Ricardo Prada.
Fiscal legal: Juan Carlos Tristán.
Fiscal financiero: Luis Guillermo Salazar.
Club Sport Cartaginés Sociedad Anónima Deportiva
El presidente de la institución, Leonardo Vargas, confirmó a La Nación, por medio de comunicación escrita, que la sociedad dueña del club desde el año 2019 es “1906 Cartaginés S. A.”. Según lo informado por Vargas, 1906 Cartaginés tiene en su posesión 90% de las acciones, mientras que el restante 10% está en manos de socios minoritarios.
En el 2019, trascendió que los inversionistas eran Leonardo Vargas, Alberto Jara y Adrián Jiménez; sin embargo, a los pocos meses, Jiménez dijo que se retiraba del proyecto.
Vargas es el máximo responsable del cuadro blanquiazul y dos de sus hijos ocupan puestos en el club y la directiva.

Junta directiva
Presidente: Leonardo Vargas Monge.
Vicepresidente: Leonardo Vargas Masís.
Secretario: David Vargas Masís.
Tesorero: Emmanuel Varela López.
Vocal: Alberto Jara Benavides.
Fiscal: Juan Pablo Navarro Solano.
LEA MÁS: Presidente de Cartaginés: ‘El club estará estable en junio del 2021’
Club Sport Herediano, administrado por Fuerza Herediana Sociedad Anónima
En el 2013, la Asociación Deportiva Club Sport Herediano decidió darle en administración el equipo a Fuerza Herediana SA, una organización que tuvo como su fundador a Aquil Alí, junto a empresarios como Walter Cortés, Henry Jimenez, David Patey y Orlando Moreira, entre otros. De aquel grupo original Patey salió de la organización en el 2018. En el club, todavía son visibles Orlando Moreira, Aquil Alí y Jafet Soto. El contrato de administración se firmó por 30 años.
Aquil Alí y Jafet Soto son las caras más visibles de Fuerza Herediana, debido a que el primero tiene a cargo el nuevo proyecto del nuevo Eladio Rosabal Cordero, mientras que Soto es la cabeza deportiva.
La Nación habló con un alto dirigente florense y, aunque no confirmó la información de quiénes están detrás de Fuerza Herediana, sí aclaró que Scott Brannon, empresario estadounidense que constantemente acompaña al equipo, no tenía acciones de la sociedad administradora.
Junta directiva
Presidente: Jafet Soto Molina.
Vicepresidente: Orlando Moreira Araya.
Secretaria: Janury Morales Ugalde.
Tesorero: Henry Jiménez Dalorzo.
Fiscal: Róger Miranda Miranda.
Corporación Deportiva Guadalupe Fútbol Club FC Sociedad Anónima Deportiva
Guadalupe FC nace en el 2017 luego de tomar el lugar de Corporación Deportiva Belén Siglo XXI SAD. En aquel año, el mexicano Antonio Abasolo anunció públicamente ser el dueño del 100% de las acciones de Corporación Deportiva Guadalupe Fútbol Club SAD.
Para este reportaje, nuevamente y por medio de correo electrónico Abasolo confirmó que él continúa siendo el único dueño de los guadalupanos.
En el 2020, trascendió que la llegada de Abasolo se dio por medio del hoy presidente del Herediano, Jafet Soto. En una conversación con La Nación, Soto dijo: “Yo traje a Abasolo (a Guadalupe) y es mi hermano, pero aquí la gente no está acostumbrada a ese tipo de compadrazgo. El dueño de Guadalupe es mi amigo de toda la vida”, afirmó Soto.

Junta directiva
Presidente: Antonio Abasolo Cantú.
Tesorero: Antonio Abasolo Rodríguez.
Secretaria: Viviana Víquez Ramírez.
Fiscal: Vivian Garita Cerdas.
Deportivo Saprissa Sociedad Anónima Deportiva
En el 2011, un grupo de empresarios costarricenses agrupados en la sociedad Horizonte Morado decidió adquirir el 70% de las acciones del Saprissa. La conformación original fue pública y contaba con la participación de Juan Carlos Rojas Callán (actual presidente), la familia Rojas, Televisora de Costa Rica, Edgar Zurcher, Alberto Raven, Marco Cercone y Sergio Egloff.
Para este reportaje, los morados rehusaron brindar información actualizada sobre los accionistas, alegando que se trata de datos privados. En el 2016 La Nación informó de que Egloff, Cercone y Raven habían salido del equipo, según confirmaron ellos mismos. Desde entonces, no ha habido noticias sobre nuevos cambios en la conformación accionaria.
Zurcher ha tenido un papel protagónico como principal impulsor de la Fundación Saprissa, mientras que Rojas es la cara visible del proyecto. Por otra parte, en la junta directiva de Saprissa está Lilliana Carranza Rodríguez, quien es la encargada de comunicación corporativa de Canal 7. De igual forma, Román Fallas es el vicepresidente 2 de la junta directiva y asesor legal de Televisora de Costa Rica.
El restante 30% de acciones de Saprissa Sociedad Anónima Deportiva pertenece a varios socios minoritarios, entre ellos hay exjugadores como Erick Lonis y expresidentes morados como Bernardo Méndez y Enrique Artiñano.

Junta directiva
Presidente: Juan Carlos Rojas Callán.
Secretario: Daniel Campos Lara.
Tesorero: Roberto Rojas Jiménez.
Vicepresidente: Roberto León Gómez.
Vicepresidente 2: Román Fallas Cordero.
Director: Lilliana Carranza Rodríguez.
Director: Alan Kelso Machado.
Fiscal suplente: Edwin Acuña Rosales.
Fiscal: Beatriz Camacho Román.
Municipal Liberia, administrado por Horus Futbol Club Sociedad Anónima Deportiva
La Asociación Deportiva Municipal Liberia decidió en el 2020 dar en administración el club, por 10 años, a Horus Futbol Club SAD. Aunque no quisieron dar declaraciones, la sociedad pertenece -según la propia página web del Municipal Liberia- a la familia colombiana Eusse, quienes tienen el origen de sus ingresos en la distribución de hidrocarburos, por medio de las Bombas Eusse.

La junta directiva de Horus SAD (en su calidad de administrador del equipo) está compuesta así:
Presidente: Juan Esteban Eusse Salazar.
Secretario: Nicole Chacón Beita.
Tesorero: Gilberto Mora González.
Fiscal: Giovany Eusse Osorio.
Puntarenas Fútbol Club Sociedad Anónima Deportiva
En el 2021, Puntarenas FC cambió de dueños, pero se mantuvo en manos de empresarios de la zona porteña. El club pasó de Alejandra Ordóñez a los hermanos Medina, dos empresarios de la industria pesquera. Raymundo y Felipe fueron quienes tomaron el control de las acciones del PFC, en ese momento 50% para cada uno.
No obstante, para el 2023, Raymundo Medina decidió salir del negocio por decisiones personales y el 100% de las acciones quedaron en manos de Felipe Medina.
“Por motivos personales, yo decidí vender mi parte de las acciones, que corresponden al 50%, a mi hermano Felipe, por lo que ahora él es el dueño del equipo. El presidente sigue siendo don Héctor Trejos y todo camina bien, solo que yo ya me salí del PFC”, manifestó Medina al programa Acontecer Esparzano en el 2023.
En esa misma conversación, Raymond dio a conocer de dónde salía el capital con el que le hacían frente a la situación, el cual provenía de Promainsa SA, una importadora y distribuidora de mariscos congelados que es netamente de Puntarenas.
Para este reportaje, los porteños no quisieron dar información.
Junta directiva
Presidente: Héctor Trejos Benavides.
Secretario: Miguel Alvarado Herrera.
Tesorero: María Medina Zeledón.
Fiscal: Felipe Medina Quesada.
LEA MÁS: Puntarenas FC queda en manos de un solo dueño. ¿Quién es?
Sporting FC Sociedad Anónima Deportiva
El proyecto nació en el 2019 cuando la familia Maroto de Grecia (provincia de Alajuela) decidió ingresar al fútbol. Para este reportaje, no quisieron responder; sin embargo, en el 2020, el hoy presidente de la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF), Osael Maroto, afirmó en una entrevista con La Nación que él y su hermano José eran los dueños.
En la actualidad, Osael Maroto se mantiene al margen debido a que fue nombrado presidente de la FCRF, así que el equipo quedó bajo control de su hermano José.

Junta directiva
Presidente: José Maroto Martínez.
Secretaria: Cristina Maroto Martínez.
Tesorero: Patrick Bissinger
Fiscal: Ileane Vargas Naranjo.
LEA MÁS: Presidente de Sporting FC explica por qué invierte en el fútbol sin temor a ser el ‘próximo Brujas’