Los aficionados de Saprissa y Alajuelense aceptaron que necesitan del club contrario para reafirmar su identidad como hinchas. De hecho, la mayoría reconoció que, en el hipotético caso de que ese club desapareciera, percibirán un sentimiento de “amenaza” que es similar al que sentirían si fuera su propio club el que podría extinguirse.
Así quedó plasmado en una reciente investigación sobre el clásico nacional del fútbol, efectuada por tres especialistas en mercadeo de diferentes ramas y países: Francisco Navarro Picado, de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica (UCR); Eduardo Torres, de la Universidad de Chile; y Manuel Alonso, de la Universidad de Granada (España).
El estudio incluyó una encuesta realizada a 439 personas, con una edad media de 34 años, siendo el 61% hombres y el 39% mujeres. Además, el 79% de los participantes habitan en zonas urbanas.
Uno de los resultados más evidentes es que los aficionados de ambos equipos aceptaron que necesitan del club contrario para reafirmar su identidad como hinchas.
Ante la pregunta: ¿Con quién se sienten más identificadas las dos aficiones más grandes del país? ¿Con su equipo o con el clásico?
El 27.6% dijo que con el equipo, el 20.3% respondió que con el clásico y el 52.1% dijo que con ambas.
Y ¿cómo varía ese apoyo o identificación en caso de que el equipo contrario estuviera amenazado de desaparecer?
El 26.6% dijo que con el equipo y el 18% contestó que con el clásico. Es aquí cuando aparece un dato revelador: ante la amenaza de desaparición del archirrival, creció el porcentaje de aficionados que aseguran que su equipo y el clásico importan por igual en su identidad como aficionado (del 52.1% al 55.4%)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WRSV45S3OVE4PJXY3EKJOW2OEU.jpg)
Según la encuesta, si existiera una amenaza de desaparición del equipo contrario, la afición de cualquiera de los dos clubes valoraría más el ser parte del clásico nacional de fútbol. Incluso, el porcentaje entre quienes se identifican por igual con su equipo y con el clásico, es más fuertes en condiciones de amenaza. (Foto UCR).
Según explicó Navarro, eso se debe a que existe una “identidad supraordinada” en los clásicos. Según esta teoría, la afición de cualquiera de ambos compone sus identidades por medio de dos subidentidades: una personal, que hace a la persona simpatizar con un equipo; y una identidad social, la cual integra a un aficionado a un macroevento deportivo como lo es un clásico de fútbol, que obviamente está compuesto por dos clubes.
En la encuesta, las personas consultadas también dijeron que la amenaza ante una eventual desaparición del equipo rival las haría tener más deseos de informarse del clásico, lo que significa seguir el juego por radio o televisión, ir al estadio para ver ese partido o, incluso, consumir más productos propios o relacionados con este tipo de duelos.
Según un comunicado de la Universidad de Costa Rica “el estudio comprobó que una sana rivalidad es clave para incrementar el interés de la afición en clásicos o derbis. Eso sí, hay que subrayar lo de “sana”, ya que un ambiente violento en las graderías podría inhibir a las personas a acudir al estadio o incluso puede dar una mala imagen al encuentro, repercutiendo también esto en las ganancias que se esperan generar a raíz de este juego”.