Enrique Osses cumplirá una promesa que había hecho. El presidente de la Comisión de Arbitraje de la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF) creía que era más que necesario realizar algunos cambios a partir del Torneo de Apertura 2025 en cuanto a los audios del videoarbitraje (VAR).
Las modificaciones serán en relación a cómo van a ser publicados los audios y videos del VAR en las plataformas de Telecable.
Según él, la razón es porque existe una oportunidad de mejora y de educación con respecto a la presentación de las jugadas polémicas.
“Van a ser más, van a ser más videos semanales y van a ser explicados de una manera diferente. Tendrán una introducción y una explicación técnica de lo que desde nuestro punto de vista en la Comisión de Árbitros es una explicación concreta, directa y técnica, y lo que debió haber acontecido”, detalló Enrique Osses.
LEA MÁS: Enrique Osses admite que en España lo quieren: ¿Se va o se queda en la Comisión de Arbitraje?
Después de ese análisis, se procederá a escuchar los audios con las respectivas imágenes y determinar por qué el árbitro equis, ye o zeta cometió un error o acertó.
Para ilustrar la novedad, tomó como ejemplo una acción del partido de ida en la gran final del Torneo de Clausura 2025, en la que Herediano reclamaba una roja para Celso Borges por una entrada sobre Marcel Hernández, en el Estadio Nacional.
Después de toda la discordia y la molestia, el audio del VAR se trajo abajo las quejas del ahora bicampeón nacional.

Con el nuevo formato para la publicación de los audios del VAR, antes de la resolución, ahora la Comisión de Arbitraje explica con una voz en off que a los 15 minutos de juego se produce en tres cuartos de cancha un ataque en favor del equipo Herediano.
LEA MÁS: Revelan audio del VAR en una de las acciones dudosas de la final Saprissa vs. Alajuelense
También dice que el atacante número 9 (Marcel Hernández) lleva el balón controlado y recibe una infracción del número 5 de Alajuelense (Celso Borges). El árbitro decide no sancionar ya que considera que el defensor juega ese balón.
“La decisión correcta para esta acción debió ser sancionar a la infracción y amonestar al número 5 de Alajuelense por cortar un avance prometedor.
”El VAR, al revisar la acción, concluye que no se cumplen las cuatro consideraciones para evitar una oportunidad manifiesta de gol, debido a que existe otro defensa que podría disputar ese balón, por lo que se descarta la potencial tarjeta roja. A continuación, los audios y videos de esta acción...”.
Enrique Osses cree que el cambio resulta fundamental para que los jugadores, cuerpos técnicos, aficionados y prensa deportiva se instruyan más.
“No existía explicación, anteriormente era la jugada, era la jugada con un pequeño texto y se decía potencial penal, decisión correcta o incorrecta, pero no existía ningún tipo de explicación por parte de la Comisión de Ámbitos con respecto a la jugada”, citó.
Para él, esto resulta un cambio sustancial para que los fanáticos, a través de la prensa, puedan hacerse una opinión con criterios firmes sobre lo que piensa la Comisión Técnica con respecto a esa jugada.
“Y a partir de ahí, seguir generando contenidos de conversación y de debate para ver si lo que opina el medio periodístico o la afición se empata, o se iguala, con lo que decidimos nosotros en la Comisión Técnica”, mencionó el chileno.
El VAR en el Torneo de Clausura 2025
En las instalaciones de Telecable, en La Sabana, Enrique Osses compartió datos sobre el uso de la tecnología VAR durante el torneo anterior, en el que se disputaron 135 partidos, en los cuales, se registraron 669 situaciones importantes que fueron revisadas (chequeos).
60 veces intervino el VAR, de las cuales, la herramienta tecnológica resolvió 47 de manera correcta; mientras que se dieron 13 errores.
“Como área de mejora, tenemos en 13 situaciones que el VAR no llamó en forma oportuna, en forma clara a los árbitros o, habiéndolo llamado al VAR, el árbitro de campo decidió de una manera equivocada desde nuestro punto de vista técnico, mantener su decisión inicial de la diferente razón que se estaba realizando y que nosotros consideramos esto como un error”, apuntó Enrique Osses.
¿En que se manifiestan esos 13 errores? No se convalidaron o se convalidaron en forma equivocada 3 goles en posición de fuera de juego, o que debieron haber sido anulados.
Hubo cuatro tarjetas rojas, que debieron haber existido o que, equivocadamente el árbitro expulsó y no correspondía la roja.
Más 6 penales que corresponden a situaciones en que se pitaron en forma errada, o no se sancionó.
“Tenemos 669 y en 60 se convalidaron errores potenciales, entonces tendríamos una eficiencia de un 91% si no tuviésemos la tecnología VAR, y con el uso de la tecnología VAR mejorando esas 47 situaciones que inicialmente se habían cometido errores, este porcentaje sube a un 98,5% de la eficiencia de los árbitros a nivel general, lo que está en el canal de todas las ligas más importantes del mundo”, analizó el chileno.
Otro dato que considera importante y muy potente es que si no existiese la tecnología VAR, los árbitros cometerían un error cada 2,5 juegos, equivalente a más de dos errores importantes por jornada
“Con la ayuda de la tecnología VAR los errores claramente se disminuyen a un error importante cada casi dos jornadas. La eficiencia es muy positiva, ahí están los datos duros desde el uso de la tecnología, y estamos muy contentos con la implementación en este año de trabajo con esta nueva herramienta”, argumentó.
También fue claro en que sin VAR, los árbitros presentaron un 9% de errores; mientras que con la tecnología se dieron aciertos en un 98,5% de decisiones importantes, con un 1,5% de fallos.