
La embajadora de China en Costa Rica, Wang Xiaoyao, advirtió que las políticas comerciales impulsadas por el gobierno de Donald Trump amenazan con sumir al mundo en una dinámica regida por la “ley de la selva”.
Según la diplomática, las relaciones internacionales corren el riesgo de retroceder hacia una etapa en la que los países más poderosos imponen sus intereses sobre los más débiles.
Wang Xiaoyao explicó, durante una entrevista con La Nación, que los países del mundo, como Costa Rica, deben analizar si es posible sobrevivir al sistema de comercio bilateral que, en su opinión, Estados Unidos desea forzar sobre la comunidad internacional.
“Pero el comercio bilateral solamente es beneficioso para Estados Unidos y no para los demás. Así volvemos a la ley de la selva, donde los que tienen mayor músculo toman las decisiones. Estados Unidos es sin duda actualmente el país económica y militarmente más fuerte del mundo y este escenario les beneficia, pero a los demás no.
“Bajo este escenario, China, los países europeos o Japón saldrán mejor que los países pequeños, porque tenemos un volumen económico más grande y un margen de maniobra mayor. Por ejemplo, en el caso de China, tenemos una demanda interna muy grande que puede crecer”, argumentó.
Si bien el gobierno de Estados Unidos impuso aranceles del 10 % a la mayoría de los países, incluido Costa Rica, aplicó tarifas del 145 % específicamente a los productos procedentes de China.
La embajadora afirmó que no existe una base teórica para los rubros definidos de manera unilateral por Estados Unidos, los cuáles calificó de “irracionales”.
Si bien destacó que su país está dispuesto a solucionar los problemas, hizo un llamado al gobierno de Estados Unidos a “dejar de chantajear, dejar de presionar y diolagar sobre la base de la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo. Estos tres puntos también creemos son los principios básicos para las relaciones entre países”.
LEA MÁS: Trump espera concretar acuerdos comerciales en menos de un mes con países interesados
Guerra comercial desde 2018
Otra ventaja que tendría China, según expuso la embajadora, es su liderazgo mundial como exportador de bienes y su capacidad de generar nuevos desarrollos, de forma rápida.
“Es la razón por la que, especialmente en momentos tan difíciles, tenemos que apoyar el comercio multilateral“, apuntó.
La embajadora argumentó que China empezó a sentir los efectos de la guerra comercial desde el año 2018, durante el primer mandato de Donald Trump. Por lo que su país se ha venido adaptando para responder a los embates de la política norteamericana.
LEA MÁS: Aranceles adicionales de Trump sobre productos chinos alcanzan el 145%
Según la representante del gobierno chino, la trayectoria de desarrollo de su país constituye un ejemplo que podría ser replicado por las economías emergentes.
“Esta guerra commercial puede obligar a más países emergentes a no poner todos sus huevos en una misma canasta y acelerar la diversificación de sus socios comerciales.
“En cuanto al desarrollo propio, hay que intensificar la inversión en infraestructura, en el bienestar de la gente, en la educación y en la innovación, formando talentos, elevando el espíritu emprendedor de y la capacidad innovadora de las empresas locales para a crear mejores condiciones", explicó.
LEA MÁS: Cumplió su amenaza: China castiga al mayor exportador de Estados Unidos
La embajadora subrayó que no es viable depender de las donaciones de los países desarrollados, por lo que instó a las naciones a aspirar a integrarse en eslabones de mayor valor dentro de las cadenas de suministro y producción.