Los magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) advirtieron de que será el criterio de la Sala Constitucional el que determine si es viable prohibir la doble postulación —a la Presidencia y a una diputación— mediante la reforma a la Constitución Política que actualmente analiza la Asamblea Legislativa.
Aunque los jueces electorales señalaron que, en opinión del TSE, la propuesta no vulnera derechos fundamentales, subrayaron que la última palabra la tendrá la Sala IV, como órgano competente para interpretar la Constitución Política.
Agregaron que será fundamental conocer si la Sala mantiene o modifica el criterio establecido en la sentencia 2771-2003, mediante la cual se anuló la prohibición de la reelección presidencial. En ese fallo, la Sala concluyó que una limitación de ese tipo solo puede ser impuesta por una Asamblea Constituyente y no mediante una reforma parcial de la carta magna, como había ocurrido.
La resolución sostiene que, si bien la Asamblea Legislativa puede ampliar el contenido y los alcances de los derechos fundamentales, no está facultada para restringirlos o suprimirlos, ya que ello implicaría una alteración del orden constitucional establecido por el poder constituyente originario.
Por esa razón, la Sala determinó que la decisión sobre permitir o no la reelección presidencial corresponde exclusivamente al poder constituyente originario.
LEA MÁS: Avanza reforma que sepulta doble postulación a presidente y diputado
TSE: No hay violación de derechos humanos
La presidenta del TSE, Eugenia Zamora, indicó a los diputados de la comisión especial de reforma constitucional que analiza la prohibición de la doble postulación, que de parte del ente electoral, no se observa que la propuesta violente derechos humanos. “De ahí que hayamos señalado que no hay objeción”, destacó.
“Si hubiésemos detectado alguna posible violación, el Tribunal lo señala, aunque reitero, será la Sala Constitucional, al ejercer el control de constitucionalidad y la interpretación de las normas generales, la que tendría la última palabra”, agregó.
La magistrada Zetty Bou apoyó esta visión, al indicar que la consulta preceptiva que envíe el Congreso a la Sala Constitucional sobre el proyecto de ley, será fundamental para dilucidar el asunto.
LEA MÁS: ¿Claudia Dobles se postulará a diputada? Esto dijo la exprimera dama
“Puede ser que mantenga su criterio o lo modifique, pero eso no podríamos saberlo hasta que la Sala eventualmente se pronuncie”, expresó.
La propuesta es impulsada por Manuel Morales, de la fracción de gobierno, para modificar incisos en los artículos 109 y 132 de la carta magna, que son los numerales donde se establecen los requisitos para postularse a presidente y a legislador.
La pretensión es incluir que, si una persona aparece en la papeleta presidencial, no pueda incluirse en una lista para congresistas, y viceversa.
La doble postulación y el vínculo con el financiamiento
El magistrado Héctor Fernández explicó que existe un vínculo entre el auge de la doble postulación y el acceso al financiamiento electoral.
“La evidencia que hemos tenido, es que ciertamente son los partidos que menos acceso al financiamiento han tenido, que menos trayectoria han tenido, los que han optado por la doble postulación.
“No hemos visto un partido que tradicionalmente haya tenido grandes sumas, o un acceso significativo a una buena porción de la deuda pública, quienes hayan optado por este mecanismo”, destacó.
En los últimos 23 años, los partidos Liberación Nacional (PLN) y Unidad Social Cristiana (PUSC) nunca han hecho uso de la doble postulación para sus candidatos presidenciales, salvo en el caso de Luis Fishman, en 2010, como candidato presidencial de la Unidad y de diputado por San José, cargo que finalmente logró.
LEA MÁS: 17 candidatos presidenciales van con doble postulación
Fernández recordó que el TSE ha insistido sobre la inequidad en la competencia electoral, debido al inadecuado sistema de financiamiento público, que no le permite a los partidos políticos tener el dinero cuando más lo necesitan, que es antes de las elecciones.
Si los partidos no cuentan con financiamiento público, deben recurrir a créditos del sistema bancario o aportes individuales. “Sabemos que la mayoría de los partidos nuevos o poco tradicionales, no tienen acceso a estos dos”, alegó.
En el caso de los créditos bancarios, las encuestas son la principal herramienta usada por las entidades para determinar si a un partido se le puede prestar el dinero que luego recuperarán con intereses, con el aporte que hace el Estado al concluir la campaña.
Esa situación, a criterio de Fernández, es una de las razones que ha motivado a muchas personas a que se postulen de manera simultánea a la presidencia y a una diputación, “porque no tienen el espacio para hacer su propia campaña electoral adecuada”.
“Una de las razones que nosotros creemos que ha venido presentando esta doble postulación, es que muchos candidatos, postulándose para la presidencia y diputados, tienen mayor visibilidad, les invitan a debates”, declaró.
Además de superar el trámite en comisión, la propuesta todavía debe pasar al plenario, donde debe ser votado en dos debates en la actual legislatura (2025-2026) y la decisión definitiva les tocaría a los nuevos legisladores, pues tendrían que dar la votación final, después de mayo, en una nueva legislatura.