Varias caras conocidas figuran entre las 34 personas que se postularon como precandidatos a diputados por el partido Frente Amplio (FA).
Entre los nombres más destacados se encuentran los exlegisladores y exaspirantes presidenciales José María Villalta y Edgardo Araya.
En la nómina también sobresale Margarita Salas, excomisionada presidencial para la población LGBTIQ, quien aspiró a una curul, sin éxito, en las elecciones nacionales del 2022, con el partido provincial Vamos.

Igualmente, la lista incluye distintos asesores de las fracciones del Frente Amplio en la Asamblea Legislativa y en la Municipalidad de San José.
María Eugenia Román, precandidata por Heredia, y Diana Madrigal, aspirante por San José, se desempeñan como asesoras de la bancada legislativa frenteamplista.
LEA MÁS: Ariel Robles anuncia su precandidatura por el Frente Amplio con la oferta de ser un ‘demócrata’
En el caso de Madrigal, es hija de la exdiputada Gloria Valerín, quien llegó a Cuesta de Moras durante el periodo 2002-2006 con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). También se desempeñó como ministra de la Condición de la Mujer (1998-2001) y viceministra de Justicia (de mayo a diciembre de 1998).
Vianey Mora y Carlos Wong, ambos postulantes por San José, laboran como asesores de los diputados Rocío Alfaro y Antonio Ortega, respectivamente; mientras que Paulino Madrigal, precandidato por Heredia, es el jefe de despacho de Jonathan Acuña, legislador y secretario general del FA.
Otro que pretende una candidatura diputadil por San José es Antonio Trejos, quien funge como asesor del regidor Brandon Guadamuz, de la fracción del Frente Amplio en el Concejo Municipal del cantón central de San José.
Trejos fue asesor parlamentario de Patricia Mora, durante la diputación de la actual presidenta del FA (2014-2018), y es hijo del exdiputado Gerardo Trejos, quien llegó al Congreso para el periodo 1994-1998, con el partido Fuerza Democrática (FD).
El secretario general del FA, Jonathan Acuña, explicó a La Nación que tanto la ratificación de los aspirantes a la Presidencia de la República —cuyo único contendiente es el diputado Ariel Robles— como la de quienes buscan una diputación, así como la definición del orden en la papeleta legislativa, deberán ser acordadas por la militancia del partido durante la convención interna convocada para el próximo 3 de agosto.
LEA MÁS: Ariel Robles escoge jefe de campaña de su más cercano entorno
Baja representación en las costas
San José es la provincia con más aspirantes, con un total de 11 precandidaturas. La cifra contrasta con la baja participación en las provincias costeras: Guanacaste presenta solo dos postulaciones, mientras que Puntarenas y Limón cuentan con tres cada una.
Acuña afirmó a este medio que es “un reto” para el partido lograr una representación, más allá de las provincias de la Gran Área Metropolitana (GAM).
“Venimos de una elección en la que solo elegimos diputaciones en las provincias que tienen territorio dentro de la GAM y entendemos que esa es una tarea por abordar”, agregó.
LEA MÁS: José María Villalta se pronuncia sobre precandidatura presidencial de Ariel Robles
Afirmó que una de las razones que explicarían la baja participación en las tres provincias costeras es el tema de las posibilidades, de cuántos puestos son realmente elegibles.
San José es la provincia que ofrece a los postulantes mayores posibilidades de resultar electos, ya que tiene 19 curules para repartir. Guanacaste tiene cuatro sillas asignadas, mientras que Limón y Puntarenas, cinco cada una.
Alajuela cuenta con 11, Cartago, con siete, y Heredia, con seis.
El secretario general indicó que, en el caso de las provincias costeras, “de donde venimos de no obtener diputaciones, consideramos que un factor es ese, la lectura interna que hacen los propios compañeros y compañeras, que hay menos puestos en posibilidad de obtención. Por lo tanto, la disputa suele centrarse en el primero y en el segundo lugar como mucho”.