
Costa Rica considera que tiene amplias posibilidades de éxito con la postulación de Rebeca Grynspan como próxima secretaria general de las Naciones Unidas (ONU), según afirmó el canciller Arnoldo André Tinoco.
André señaló que el gobierno de Rodrigo Chaves decidió dar el paso de postular a Grynspan para el máximo cargo de la ONU, “previa investigación de la probabilidad de éxito de ese esfuerzo”.
“Muchos países, del área nuestra, y del resto del mundo, se han venido acercando y nos han mencionado, desde hace ya meses, su interés de que Costa Rica proponga a doña Rebeca como secretaria general. Nosotros por nuestra parte hemos hecho la investigación necesaria”, agregó.
Por su parte, Grynspan declaró que su candidatura “tiene muchas probabilidades de ser exitosa, así que partimos con mucha confianza y mucha firmeza”.
LEA MÁS: ¿Quién es Rebeca Grynspan?
El jefe de la diplomacia costarricense explicó que la elección de la próxima persona que dirija la ONU se definirá en el Consejo de Seguridad, compuesto por 15 miembros —cinco permanentes y diez no permanentes—, ya que este es el órgano encargado de proponer a la Asamblea General al candidato o candidata para el cargo.
Los integrantes permanentes son China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos. André mencionó que el resto de integrantes, para el próximo año, serán República Democrática del Congo, Dinamarca, Letonia, Grecia, Colombia, Pakistán, Panamá, Baréin, Liberia y Somalia.
“Con muchos de ellos yo ya adelanté, en mi último viaje a Nueva York, en el marco de la Asamblea General (de la ONU), reuniones bilaterales, muchas de ellas, ya con la asistencia de doña Rebeca. De todos los países con los que hemos conversado hemos recibido muy buenas señales”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores.
LEA MÁS: Costa Rica propone a Rebeca Grynspan como próxima secretaria general de la ONU
Campaña austera

Grynspan aseguró que el país llevará adelante una “campaña austera”, luego que el canciller André confirmara que el Presupuesto Nacional no contempla una partida específica para financiar candidaturas a organismos internacionales, incluida la ONU.
“La Cancillería tiene toda un red de embajadas, de consulados, que van a estar actuando dentro de sus funciones, a favor de la candidatura, y eso es lo más importante”, afirmó la costarricense.
Señaló como fundamental que exista una apropiación, por parte del país, de las aspiraciones para dirigir la ONU. “Nosotros tenemos, de por sí, muchas fortalezas con las que partimos: el prestigio de Costa Rica y su reconocimiento internacional son nuestra primera carta de presentación”, subrayó.
LEA MÁS: Canciller Arnoldo André: Es hora de que la Secretaría General de la ONU sea ocupada por una mujer
Igualmente, resaltó su propia experiencia como un factor que podría favorecer las aspiraciones del país. “No soy desconocida en el ámbito internacional; no tenemos que empezar de cero. Partimos de una posición de fuerza y reconocimiento”, aseveró.
Sobre su propuesta de trabajo, indicó que la daría a conocer una vez que inicie oficialmente la campaña. Para ello, es necesario que las presidencias de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad publiquen una carta conjunta, en la que convoquen oficialmente el inicio del proceso de selección y nombramiento del puesto.
Rodrigo Chaves estuvo ausente

La nominación de Grynspan fue oficializada este miércoles en un acto celebrado en el Salón Dorado de la Cancillería, con la presencia de representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país. El principal ausente de la actividad fue el presidente Rodrigo Chaves.
No obstante, el mandatario confirmó su apoyo a Grynspan por medio de un video que fue proyectado durante la actividad.
En sus declaraciones, el mandatario destacó la trayectoria internacional de la costarricense, pero también hizo referencia a su participación como vicepresidenta de la República, durante la administración de José María Figueres Olsen con el Partido Liberación Nacional (1994-1998).
“A mí me queda clarísimo, al igual que usted, que doña Rebeca fue vicepresidente de un gobierno muy controversial, en nuestra historia, el gobierno de 1994-1998, yo he examinado su papel y estoy seguro que su salida del país, ya desde el 2001, a una trayectoria internacional muy exitosa, estelar, le da a ella la credibilidad que Costa Rica utiliza como norma para postular a un puesto de esta estatura mundial”, expresó Chaves.
Sobre la inasistencia del presidente, André alegó que se trató del “formato que convenimos, hacer el anuncio por parte de él, en nombre del Gobierno, y atender nosotros, aquí en Relaciones Exteriores, lo propio del Ministerio”.
Gaza
Consultada sobre su posición respecto al conflicto en Gaza, Grynspan aseguró que es la misma que mantiene la ONU: “El respeto a la solución de los dos Estados”. En cuanto si calificaría el accionar de Israel como un genocidio, indicó que no le corresponde a Naciones Unidas, desde el punto de vista legal, hacer esa definición.
“Como respetuosos del derecho internacional, esperaremos que los órganos correspondientes se manifiesten al respecto”, agregó.
LEA MÁS: Editorial: El genocidio que ya no puede negarse
En cuanto a si considera que el profesar la fe judía podría jugar en su contra en la campaña por la Secretaría General, indicó que su identidad le da “empatía, no sesgo”.
“Sería muy triste que no sea mi carrera y mi experiencia, lo que yo he demostrado a lo largo de mi vida, sino un prejuicio lo que vaya a ser problema en esta campaña. Yo pongo por delante mi historia personal y profesional”, destacó.