
Laura Fernández, candidata presidencial del partido chavista Pueblo Soberano (PPSO), se comprometió este jueves con líderes evangélicos a “venerar” la vida desde la concepción hasta la muerte natural, en caso de ser electa en los comicios de 2026.
El compromiso tres, de los siete incluidos en la carta firmada este jueves por Fernández, durante una actividad a puertas cerradas en el hotel Hilton, en La Sabana, hace un llamado a que “la familia natural sea protegida y fortalecida como el núcleo insustituible de la sociedad, y la vida humana sea venerada desde la concepción hasta la muerte natural, sin concesiones”.

El documento de nueve páginas también incluye una serie de consideraciones sobre la objeción de conciencia, es decir, la facultad que tienen los funcionarios públicos para abstenerse a realizar determinados actos que consideren contrarios a sus convicciones religiosas, éticas o morales.
“El respeto a la objeción de conciencia no debilita al Estado ni a sus instituciones; al contrario, las ennoblece, al reconocer que la legitimidad de la autoridad pública se fortalece cuando se sustenta en el reconocimiento del valor irreductible del individuo”, menciona la carta.
La campaña de Fernández negó a la prensa el acceso a la reunión con los líderes evangélicos, según pudo constatar un equipo de La Nación, que se presentó al sitio.
El encargado de prensa de Pueblo Soberano, Fernando Brenes, indicó que se trataba de una actividad privada, por lo que el ingreso de los medios de comunicación no estaba autorizado.
Laura Fernández: Somos conservadores en lo social

La candidata chavista describió su postura como conservadora en lo social y liberal en lo económico, según declaraciones consignadas en un comunicado de prensa divulgado por la campaña.
“Somos conservadores en lo social: Costa Rica es mayoritariamente cristiana y el hecho de que cada cual profese la fe no tiene por qué ser criticado por nadie, ni tampoco le inhibe de proponer políticas públicas buenas y sensatas para el bienestar de todos”, mencionó.
Afirmó ser liberal en lo económico, en cuanto a la “apertura de mercados y estrechar relaciones con nuestros socios comerciales”.
El acuerdo también fue rubricado por los candidatos a la vicepresidencia de Pueblo Soberano, Francisco Gamboa y Douglas Soto, así como por los candidatos a diputados de la agrupación chavista.
Pueblo Soberano cuenta con cuatro pastores entre sus candidatos a diputados, estos son: Kattya Mora Montoya, segundo lugar por San José; Gonzalo Ramírez Zamora, quinto lugar por San José; Gerardo Bogantes Rivera, tercer lugar por Alajuela y Robert Barrantes Camacho, segundo lugar por Cartago.
El brazo político del sector evangélico
La actividad fue organizada por el Foro Mi País, el cual había sido descrito a La Nación por el pastor Jorge Gómez, expresidente de la Federación Alianza Evangélica Costarricense (FAEC), como un grupo civil que se encarga de las negociaciones políticas de ese sector religoso.
Lo anterior en vista de que el artículo 28 de la Constitución Política prohíbe “hacer en forma alguna propaganda política por clérigos o seglares invocando motivos de religión o valiéndose, como medio, de creencias religiosas”.
LEA MÁS: Chaves se compromete con pastores a eliminar ‘ideología de género’ en educación
Es el mismo grupo con el que el entonces candidato presidencial Rodrigo Chaves se comprometió, en marzo de 2022, a eliminar la llamada “ideología de género” en el sistema educativo costarricense. Además, prometió revisar los decretos sobre la fertilización in vitro y la norma técnica (sobre interrupción terapéutica del embarazo).
El presidente Rodrigo Chaves se volvió a reunir con este grupo el pasado 2 de octubre, en un evento durante el cual, el mandatario aseguró que antes del 15 de octubre modificaría la norma técnica sobre el aborto terapéutico.
De acuerdo con una publicación en la página de Facebook de la FAEC, la actividad con Rodrigo Chaves fue auspiciada por Foro Mi País y la misma Alianza.
LEA MÁS: Presidente Rodrigo Chaves promete modificar norma técnica sobre aborto terapéutico
“Fue un espacio lleno de fe, unidad y esperanza, coordinado por Foro Mi País y la Federación Alianza Evangélica Costarricense (FAEC), donde representantes evangélicos nos unimos para interceder por nuestras autoridades y nuestra nación”, señaló la publicación.
Pese a tratarse de una actividad a la que Rodrigo Chaves asistió bajo su investidura presidencial, la misma no fue anunciada a la prensa por la Casa Presidencial.
Su promesa al sector evangélico se hizo realidad el 15 de octubre, cuando el mandatario anunció la derogación de la norma técnica sobre el aborto terapéutico del 2019 y la promulgación de una nueva. La Alianza Evangélica emitió un comunicado al respecto, en el que celebró el “cumplimiento del acuerdo” del mandatario.
“Agradecemos al señor presidente por haber cumplido su palabra de manera tajante. Esto es un avance sin precedentes en una Costa Rica que hoy más que nunca exige coherencia”, señaló el pastor Ronald Vargas, presidente de la FAEC.
Otros compromisos
Los restantes compromisos de la carta firmada por Fernández hacen referencia a la honestidad y la transparencia, como principios centrales del gobierno para extinguir la corrupción. En materia de justicia social, el documento meciona la necesidad de reducir la brecha económica y garantizar oportunidades equitativas en empleo, educación y acceso a servicios básicos.
En educación, el acuerdo promueve una formación de calidad y accesible, orientada a formar ciudadanos críticos, éticos y competentes.
También subraya la importancia del respeto y el diálogo entre distintas posturas políticas o ideológicas y de la unidad de propósito para avanzar en objetivos comunes.
En lo económico, aboga por mecanismos que fomenten la creación de riqueza, pero con distribución equitativa para erradicar la pobreza y fortalecer la solidaridad. Finalmente, se establece que la ley, el orden y la libertad de conciencia deben ser respetados, y que el servicio público debe actuar con eficiencia, dedicación y compromiso, con el fin de recuperar la confianza ciudadana en las instituciones.
