El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, anunció este miércoles una renuncia masiva en su gabinete. El mandatario detalló que dejan sus cargos un vicepresidente, cuatro ministros y dos presidentes ejecutivos. ¿Cuándo fue la última vez que se produjo una salida de tamaño similar?
Para encontrar un hecho comparable, es necesario retroceder 29 años, hasta 1996, durante el gobierno de José María Figueres Olsen. En julio de ese año, a mitad del periodo, se registraron cambios en siete ministerios.
LEA MÁS: Estos son los nuevos jerarcas que asumirán carteras tras renuncias en el gabinete de Rodrigo Chaves
Figueres Olsen ejerció la presidencia de Costa Rica entre 1994 y 1998. De acuerdo con datos del Estado de la Nación, el conjunto de salidas se produjó entre el 1° y el 2 de julio de 1996.
La primera dimisión se registró el 1.° de julio, cuando Maureen Clarke Clarke renunció al cargo de ministra de Justicia y Paz con poco más de un año de haber asumido el puesto.
LEA MÁS: Designados 3 nuevos ministros
Un día después, se anunciaron seis cambios adicionales en ministerios:
- Roberto Solórzano dejó el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
- Marco Vargas Díaz dejó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.
- Marco Vargas Díaz dejó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (tenía doble cargo).
- Rodrigo Oreamuno Blanco dejó el Ministerio de la Presidencia.
- Bernardo Arce Gutiérrez dejó el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
- Juan Diego Castro dejó el Ministerio de Seguridad Pública.
No obstante, Bernardo Arce pasó al cargo de ministro de Seguridad; Juan Diego Castro pasó a Justicia; Marco Vargas se trasladó al Ministerio de la Presidencia y Rodrigo Oreamuno continuó como vicepresidente.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves descarta renunciar al cargo para postularse a diputado
‘Es un tema de estrategia’, señala politólogo
El politólogo Juan Carlos Pérez explicó a La Nación que la renuncia masiva en el gabinete de Chaves es diferente, pues podría interpretarse como una “estrategia” política, así como un movimiento vinculado con la alianza partidaria del “rodriguismo”.
“Lo que usted tiene ahí es un tema de estrategia. Son personas que han estado muy presentes en los medios y, para efectos del proyecto (de Rodrigo Chaves), que es tener una buena cantidad de diputados, es mejor contar con figuras conocidas para contar con el voto del elector”, señaló.
Pérez dijo que los movimientos coinciden con la “aglutinación” o alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada oficialista Pilar Cisneros. Esta estaba integrada inicialmente por cinco partidos, pero la cifra se redujo a tres en cuestión de dos semanas.
Según el politólogo, se podría recurrir a estas estructuras partidarias para movilizar votos en favor de los exjerarcas que aspiren a cargos en el Congreso. Además, desde la perspectiva de los electores, señaló que las personas tienden a inclinarse por lo más reciente que recuerdan.
“Usted apuesta por figuras conocidas. Lo último que tiene el elector en este momento es que ellos estuvieron en el Gobierno, y los medios les dieron mucha exposición. Desde el punto de vista de decisión del elector, la gente se inclina por lo último que recuerda”, apuntó Pérez.
