El internacionalista y expresidente del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Juan Carlos Hidalgo Bogantes, de 45 años, fue electo este domingo 27 de julio como candidato a la Presidencia de la República por la agrupación socialcristiana.
Hidalgo, que fue primero conocido como panelista en la cadena CNN, también trabajó como analista para América Latina en el Cato Institute, de Estados Unidos. En 2019 incursionó de forma directa en la política, cuando se afilió al PUSC.
En 2022 se postuló como candidato a diputado, pero no resultó electo; no obstante, en agosto de ese mismo año fue nombrado presidente de la agrupación socialcristiana, cargo al que renunció en enero pasado para aspirar a la Presidencia de la República.
El pasado 14 de febrero, La Nación publicó que varios exministros, un diputado, una exdiputada y la secretaria general de partido forman parte de la lista de financistas de la candidatura presidencial de Hidalgo, quien fue el único aspirante socialcristiano que cumplió con los requisitos de inscripción.
LEA MÁS: PUSC se alista para ratificar a Juan Carlos Hidalgo como su candidato presidencial
Un total de 22 financistas aportaron los ¢40 millones que el candidato presidencial debía entregar para cumplir con la inscripción y que servirán para realizar las sesiones de la Asamblea Nacional del PUSC de cara a la organización electoral.
En la lista de financistas destacan los nombres del exministro de Comunicación del gobierno de Carlos Alvarado (2018-2022), el periodista y asesor Agustín Castro Solano, así como del exministro de la Presidencia en la administración de Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006), Ricardo Toledo Carranza.
LEA MÁS: Juan Carlos Hidalgo: ‘¿Qué es lo que queremos: venganza o soluciones?’
Hidalgo cuenta con el apoyo de reconocidos líderes del PUSC, quienes participaron en el lanzamiento de su campaña el pasado 12 de enero. Entre sus allegados se encuentra el expresidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez, el excandidato presidencial, Rodolfo Piza y el exdiputado y actual alcalde de Matina, Walter Céspedes.
Otras caras conocidas que lo apoyaron desde enero fueron los diputados Vanessa Castro, Daniela Rojas, Melina Ajoy, Carlos Felipe Azofeifa y María Marta Carballo.
El candidato presidencial no ha revelado quiénes serán los dos candidatos a la vicepresidencia que completen su fórmula, aunque sí reconoció que tiene “una lista corta”.
También forma parte de su equipo el exministro de Obras Públicas y Transportes, Mariano Guardia, como jefe de campaña; el economista Víctor Umaña, como encargado del plan de gobierno; la abogada Abril Gordienko, en la coordinación del programa de educación; y el economista Norberto Zúñiga.
Hidalgo deberá elegir dos candidatos a diputados
Según explicó el actual presidente del PUSC, Mario Alberto Loría, ya oficializado como candidato, Hidalgo deberá elegir a dos personas de su confianza para ocupar puestos de importancia en las papeletas para diputaciones.
Específicamente, el candidato deberá elegir una mujer que encabece la provincia de San José, y otra persona para ocupar el segundo puesto en alguna de las otras provincias de la Gran Área Metropolitana.
El género de esta segunda persona dependerá de cuál provincia elija Hidalgo; si escoge Alajuela deberá seleccionar a una mujer, si opta Heredia o Cartago, deberá nominar a un hombre.
Loría añadió que las asambleas de cada una de las siete provincias ya eligieron las demás personas que integrarán sus papeletas para aspirar a diputaciones. Estas candidaturas, sumadas a las dos personas que Hidalgo elija, se ratificarán dentro de aproximadamente un mes.
“El proceso lo podemos culminar el mes que viene. Ya se eligieron los nombres, solamente faltan las dos personas (que seleccione Hidalgo)”, puntualizó Loría.
LEA MÁS: Juan Carlos Hidalgo echa mano de conocidos liderazgos del PUSC en la carrera presidencial
El pasado 15 de junio la Revista Dominical de La Nación entrevistó a Hidalgo. Cuando se le consultó por qué aspira a la Presidencia, el socialcristiano aseguró que el país tiene grandes oportunidades y desafíos, sin embargo, no se están aprovechando por centrarse en discusiones estériles.
“Costa Rica la tiene picando frente al marco en muchos aspectos y no estamos sabiendo aprovecharlo. Muchas veces nos ahogamos en discusiones tratando de inventar la rueda, cuando la rueda ya fue inventada. Es una cuestión de emular políticas exitosas que han sido implementadas en otros países. Por eso, después de 14 años estando en Estados Unidos estudiando políticas públicas, decidí pasar de las ideas a los hechos y decidí involucrarme en política", declaró Hidalgo.
El internacionalista, oriundo de San Carlos, aseguró que el PUSC es el partido de su infancia, por eso decidió afiliarse a esa agrupación cuando volvió al país tras vivir 14 años en Estados Unidos.
“El PUSC es el partido que ha hecho mejor las cosas cuando ha sido gobierno”, aseveró el aspirante.
En la entrevista, el precandidato también habló del gobierno de Rodrigo Chaves, la que considera la peor crisis de seguridad de la historia de Costa Rica, la columna en que propuso que Rodrigo Arias ‘tomara’ el gobierno en lugar de Carlos Alvarado, y la posible venta de activos estatales.
Asimismo, se refirió a su propuesta de bajar impuestos, la apertura del mercado eléctrico, y cuáles miembros de la agrupación socialcristiana no formarán parte de su campaña presidencial de cara a las elecciones de 2026. A continuación la conversación completa:
LEA MÁS: PUSC vive choque entre tendencias de Juan Carlos Hidalgo y Leslye Bojorges