
La próxima persona en ocupar la presidencia de la República deberá enfrentar grandes retos en el sector salud: crisis de especialistas, listas de espera crecientes y altos precios de medicamentos.
¿Cuáles son las prioridades? Seis candidaturas a la presidencia de la República lo discutieron durante un conversatorio en el evento Expomed 2025 la tarde de este martes 18 de noviembre.
Los convocados fueron Natalia Díaz Quintana, del Partido Unidos Podemos (PUP); Juan Carlos Hidalgo, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); Claudia Dobles Camargo, de la Coalición Agenda Ciudadana (CAC);Álvaro Ramírez en representación de Álvaro Ramos Chaves, del Partido Liberación Nacional (PLN); Eliécer Feinzaig Mintz, del Partido Liberal Progresista (PLP); y Fabricio Alvarado Muñoz, del Partido Nueva República. El encuentro fue moderado por Roberto Herrera, vicepresidente de la Cámara Costarricense de la Salud, que engloba centros y proveedores de servicios privados de salud.
Ramos se ausentó porque asistió al debate de la Universidad Nacional (UNA). Su puesto fue asumido por Álvaro Ramírez, coordinador de Políticas y Alianzas del partido.
El evento tuvo tres bloques temáticos:
- Listas de espera
- Rectoría y articulación en sistemas públicos y privados
- Acceso a medicamentos y sus precios
Listas de espera

Herrera recordó que más de 700.000 personas esperan una cirugía y 300.000 aguardan una cita con especialistas en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Varios candidatos mencionaron las jornadas de producción. Este es un sistema, utilizado anteriormente por la CCSS, en el que se trabaja fuera del horario ordinario para aumentar el número de pacientes atendidos.
Juan Carlos Hidalgo: “Hoy van a morir ocho personas en listas de espera, mañana también, pasado mañana también. Esto es algo que debemos atender con urgencia. Tenemos una enorme carestía de especialistas en la CCSS, mientras no ataquemos eso, no vamos a solventar el problema. Debemos abrirnos a la posibilidad de traer especialistas de otros países”.
Una medida que mencionó fue que deben establecerse tiempos máximos de atención y que si estos se cumplían, la persona podría tener derecho a ir a un centro privado y que la CCSS pagara.
Fabricio Alvarado: “Debe tratarse como un tema de emergencia nacional. Que nuestros pacientes no esperen más allá de seis meses por una cirugía y tres meses por una cita y bajar la listas de espera, al final del gobierno, en un 50%. Para ello es necesario hacer una restructuración de la CCSS y la inclusión de la tecnología y la inteligencia artificial para la depuración de las listas de espera”.
El candidato también mencionó alianzas público-privadas.
Álvaro Ramírez: “Estamos proponiendo una unidad de coordinación. Debemos optimizar los recursos que el país tiene, no solo los de la Caja. Es necesario hacer alianzas entre diferentes instituciones, tanto públicos como privadas”.
Eli Feinzaig: “Hablamos de un sistema nacional de salud, pero no existe. La CCSS y el sistema privado no están coordinados, buscamos ponerlos en coordinación para que haya mejor atención. Estamos planteando Ebáis móviles, para llevarlos a diferentes comunidades y disminuir listas de espera en consulta”.
Claudia Dobles: “En un plan estratégico con el sector privado, logramos bajar las listas de espera en 2019. Se hizo con jornadas de producción, la mejora de la infraestructura, pero también con las alianzas con el sector privado. Vamos a retomar lo que se hizo. Si ya se hizo una vez, lo podemos volver a lograr”.
Natalia Díaz: “El plan se resuelve en capacidad, gestión y alianzas. Coincido con la importancia de las jornadas de producción, con horarios extendidos, de 4 p. m. a 10 p. m. y eventualmente de 10 p. m. a 6 a. m., tenemos que atender 24/7 y acudir a la empresa privada, siempre con estándares que la misma Caja defina”.
Articulación con el sector privado
Juan Carlos Hidalgo: “Debemos ver el sistema de salud como uno solo. Yo creo en una mayor integración entre el sector privado y el público. Debe mejorar la interoperabilidad del sistema”.
Fabricio Alvarado: “Proponemos un sistema único de salud, con una rectoría fuerte del Ministerio de Salud, una Caja fuerte y un acompañamiento del sector privado como aliado. El sistema lo componen sectores públicos y privados. No podemos satanizar la inclusión del sector privado en el sistema de salud. Nadie quiere privatizar la Caja, si trabajamos bien las alianzas fortalecemos la CCSS porque la descongestionamos”.
Álvaro Ramírez: “Lo vemos en cuatro áreas muy fuertes: investigación biomédica, con el hub de Ciencias de la Vida; la prevención, para llevar la salud a los centros de trabajo y escuelas; en la gestión de emergencias sanitarias; y en la interoperabilidad para conocer mejor la salud de la población”.
Eli Feinzaig: “Las partes deben estar integradas, no es contratar servicios en el sector privado cuando ya no quede de otra. El sector privado no es el enemigo, tampoco socio, es parte de. El sector privado es fuerte y pujante, es atractivo para profesionales y para pacientes. La gente acude a esos servicios por la espera en la Caja, por eso debemos poner los sistemas a colaborar”.
Para el candidato, el asegurado debería poder escoger dentro de una lista de centros de salud y que la CCSS administre los pagos.
Claudia Dobles: Recordó la experiencia de la pandemia y de cómo se lograron sinergias “un Ministerio debe tener una rectoría fuerte, pero técnica, una CCSS fuerte, pero autónoma, y un sector privado que participe en gestión integral como un sistema nacional. El país logra unirse cuando hay voluntad”.
Ella indicó que hay grandes oportunidades en investigación, generación de talento humano y en turismo médico.
Natalia Díaz: “El mejor ejemplo es que el país no tiene un problema de especialistas, es que se están yendo al sector privado porque en la Caja no encuentran incentivos. Puede resolverse con pago con resultados, es un tema de incentivos, que debe trabajarse de la mano con el sector privado. Es imposible formar especialistas en un gobierno, porque la formación dura más de cuatro años”.
Acceso a medicamentos
El acceso a medicamentos de calidad a precios razonables fue el último punto.
Juan Carlos Hidalgo: “Es inaceptable el alto precio de los medicamentos. No hay justificación alguna. Eso sí, no creo en el control de precios ni en reducir márgenes de ganancia, pero sí hay que tomar mecanismos para bajar los precios. Hay trabas para homologar aprobaciones y bajarlas podría ayudar”.
Fabricio Alvarado: “Debe tomarse en cuenta la propuesta de hacer una mesa de trabajo. ONGs han documentado la entrada de medicamentos de dudosa procedencia con precios ridículos, esto puede incidir sobre la salud. Por eso el ciudadano debería tener plataformas para ver y comparar precios de medicamentos en lugares autorizados”.
Álvaro Ramírez: “Tenemos precios por las nubes, debemos buscar la causa. Y está asociada con la cadena de valor. Determinar la causa nos permitirá buscar la solución. Se necesita transparencia, pero también tener genéricos de calidad, tener regulaciones y usar el músculo del Estado para compras grandes que nos permitan negociar mejores precios”.
Eli Feinzaig: “Ya presentamos un proyecto de ley para simplificar los trámites de inscripción de medicinas, si el precio de entrada al país es alto, no podemos hacer mucho. Debe trabajarse en eso”.
Claudia Dobles: “Creemos que tenemos que fortalecer el sistema de compras (de fármacos) que permitan bajar el precio de entrada. También deben quitarse las trabas regulatorias en el proceso de registros, y que medicamentos que ya se venden en Europa y Estados Unidos puedan entrar en el país sin tanto trámite”.
Natalia Díaz: “Debemos sentarnos en la mesa a hablar con los laboratorios a pedir una rebaja voluntaria y el compromiso de los distribuidores y farmacias para mantener un mismo margen de ganancia voluntariamente. Con eso podemos impactar en el precio de medicamentos en el corto plazo”.
La actividad finalizó con la firma de un compromiso de los candidatos en mejorar estos puntos.
