Un empresario, diputados, exministros, candidatos presidenciales, aspirantes a diputados y hasta un expresidente de la República figuran entre los mayores donantes de dinero a los partidos políticos durante el último año, de cara a las elecciones del 2026, según los reportes entregados por cada agrupación al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Debido a que la legislación electoral obliga a los partidos políticos a reportar todas las donaciones que reciban, ya sea en efectivo, bienes o en especie, así como el nombre y número de cédula del contribuyente, es posible conocer la identidad de cada benefactor. El último informe disponible corresponde al periodo entre el 21 de marzo del 2024 y el 30 de junio del 2025.
El mayor donante durante ese año y tres meses es el empresario y excandidato a alcalde Boris Vasir Marchegiani Carrero, que entregó más de ¢14 millones al chavista Partido Pueblo Soberano (PPSO). Esta persona fue también quien pagó por las vallas que se colocaron en carreteras nacionales pidiendo la renuncia a jerarcas de instituciones fiscalizadoras y supremos poderes.
Ei ciudadano de origen venezolano-estadounidense ha colaborado con cuatro partidos políticos en los últimos 15 años.
Además, aportó dinero para campañas del PUSC y el PASE, además de que él mismo aspiró a ser alcalde con el partido Justicia Social Quepos. En esta nueva incursión, se matriculó en el PPSO.
Marchegiani es dueño del hotel Gaia, en Quepos. Años atrás, a principios de siglo, comercializaba petróleo del Gobierno de Venezuela al estilo de “eBay”, según él mismo dice, en la época de Hugo Chávez. No obstante, se desliga del chavismo venezolano. Dijo que, en su condición de ciudadano estadounidense, no le fallaría a la seguridad de Estados Unidos cuando él “ya era millonario”.

Con sus ¢14 millones, el empresario hotelero ha aportado el 73% de la totalidad de donaciones recibidas por Pueblo Soberano (¢19,5 millones).
LEA MÁS: Boris Marchegiani: ‘Doné a PLN, PUSC, PAC y Libertario'
Diputados del Frente Amplio entre mayores donantes
En la tabla general de contribuyentes a partidos, los seis donantes que siguen a Boris Marchegiani, en cantidad de dinero, son los diputados del Frente Amplio (FA) Rocío Alfaro, Antonio Ortega, Ariel Robles, Johnatan Acuña, Priscilla Vindas y Sofía Guillén.
Esto se debe a que, cuando asumieron la candidatura a diputados, los congresistas del FA aceptaron el compromiso de donar el 20% de sus salario al partido. Esto aplica para congresistas, regidores, alcaldes y síndicos; por ese motivo, en el lugar 35 de la lista también aparece el regidor josefino Brandon Guadamuz, que ha donado poco más de ¢1,1 millones.
Según explicó el secretario general del partido, Johnatan Acuña, a Diario Extra, esto se hace para que las personas puedan aspirar a cualquier puesto sin pagar por la candidatura. En otras agrupaciones, los postulantes tienen que pagar varios millones de colones para confirmar su aspiración.
“En el FA, esas candidaturas no las elige una señora que va poniendo a dedo a quien quiera; no se eligen en una mesa a solas, en la oscuridad, donde nadie se dé cuenta y sin transparencia”, dijo Acuña al medio.
Los montos que donó cada diputado varían debido a que sus salarios también fluctúan, dependiendo de factores como la asistencia a sesiones. Por eso, el congresista y candidato presidencial, Ariel Robles, donó más que el secretario Acuña.
En total, las contribuciones de los diputados, sumadas, representan el 77,6% de las donaciones recibidas por el FA en el periodo analizado.
LEA MÁS: Calendario electoral 2026: ¿qué fechas clave se avecinan rumbo al 1.° de febrero?
Otras figuras conocidas: exjerarcas, candidatos y un expresidente
Otros nombres conocidos figuran en la lista de mayores donantes a partidos políticos.
En el octavo lugar, aparece Rosendo Pujol Mesalles, exministro de Vivienda durante el gobierno de Luis Guillermo Solís. Ha contribuido con más de ¢7,8 millones al Partido Acción Ciudadana (PAC).
A él le siguen William Francisco Betancourt, que donó ¢7,5 millones al partido Nuestro Pueblo, y Martín Gonzalo Mora Brenes, que colaboró con poco más de ¢6 millones al partido Unidos Podemos, liderado por la exministra, exdiputada y ahora candidata presidencial, Natalia Díaz.
Más abajo, aparece el también conocido empresario Javier Quirós, vinculado a la empresa Purdy Motor, quien contribuyó a dos partidos políticos: al Partido Liberal Progresista (PLP), con ¢358.000; y a Unidos Podemos, con ¢5 millones.
En la lista, también figura el alcalde de Turrubares, Martín Vargas, quien donó ¢4 millones al partido por el que fue electo, Unidos Podemos. No obstante, recientemente renunció a esa agrupación.
En los lugares 18 y 19 del listado, aparecen dos donadores del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). Uno de ellos es el diputado Carlos Felipe García, secretario de la Asamblea Legislativa, quien ha contribuido con casi ¢2,5 millones.
A él le sigue el exministro de Obras Públicas y exjefe de campaña del candidato presidencial Juan Carlos Hidalgo, Mariano Guardia Cañas, quien ha donado ¢2,3 millones al PUSC.
Inmediatamente después de ellos, aparece el expresidente de la República, Carlos Alvarado Quesada (2018-2022), quien ha donado ¢2,3 millones al PAC.
En el lugar 23, aparece Laura Fernández, candidata presidencial de Pueblo Soberano, quien ha contribuido con ¢2 millones a esa agrupación.
Casi al final de la lista se ubica su compañero de fórmula, el exministro y candidato a vicepresidente, Francisco Gamboa. Él aportó ¢1 millón al PPSO.
En este análisis se incluyeron solamente los contribuyentes que superaron el millón de colones donado durante un año y tres meses. Quien desee ver la lista completa, con más de 2.600 líneas, puede ingresar a este enlace.
A partir de este 1.° de octubre, con la declaratoria del periodo electoral, los partidos políticos tienen que entregar informes al TSE de forma mensual, no trimestral, como usualmente se hace.
La legislación electoral también establece que los fondos provenientes de donaciones que reciban los partidos políticos deben depositarse un una única cuenta bancaria corriente exclusivamente para esos fondos. No pueden utilizarse cuentas alternas. Toda contribución debe quedar registrada mediante comprobante bancario o recibo oficial expedido por el partido político y firmado por el donante.