
Un total de 3.731.788 costarricenses tendrán la posibilidad de elegir presidente, vicepresidentes y diputados en las Elecciones 2026. Ellos conforman el padrón electoral final y definitivo.
La mañana de este viernes, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dio a conocer los detalles de la composición del padrón y sus cifras. El padrón creció un 4,3% en relación con el de 2022, con 160.981 electores más.
“Esta es la fotografía final. Recordemos que el 30 de setiembre fue el último día para que las personas realizaran cambios (como cambios de domicilio electoral o que quienes están próximos a cumplir los 18 años soliciten cédula para inscribirse), con base en eso se procesaron los datos”, especificó Gerardo Abarca Guzmán, director general interino del Registro Electoral.
Estas personas tendrán en sus manos la elección de uno de los 20 candidatos presidenciales y de los diputados de su provincia.
El padrón por sexo
Como ha sucedido en procesos anteriores, las mujeres son mayoría en estas elecciones. Hay inscritas 1.881.567 mujeres, 31.346 más que los 1.850.221 hombres.
“Es una tendencia que se ha visto desde hace varias elecciones, que hay más mujeres que hombres”, precisó Abarca.
El padrón por edad

- El 44% de los electores (1,65 millones de personas) es menor de 40 años, es decir, tiene entre 18 y 39 años.
- Sin embargo, la edad más repetida es 40 años: 81.930 ciudadanos votarán con esa edad, superando a todas las demaś.
- Hay 131.403 electores nuevos que comprenden a quienes nacieron entre el 5 de febrero de 2006 y el 1° de febrero de 2008.
- Hay 65 personas que estarán cumpliendo 18 años el 1.° de febrero de 2026 y podrán ejercer su voto.
- Sin embargo, hay 24.675 jóvenes que cumplirán su mayoría de edad antes de la fecha electoral y quedaron fuera del padrón, porque no solicitaron su cédula antes del 30 de setiembre.
- Hay 969 electores de 100 o más años: 314 hombres y 969 mujeres.
- La persona más longeva en ejercer su voto tiene 118 años.
El padrón según lugar
- La provincia con más electores es San José, con 1.191.100 votantes, es la única que sobrepasa el millón de personas.
- Le sigue Alajuela, con 723.430.
- Posteriormente está Cartago, con 428.825.
- En cuarto lugar está Heredia, con 377.791.
- El quinto puesto es para Puntarenas, con 351.006.
- En Limón votarán 313.778 personas.
- La provincia con menos votantes es Guanacaste, con 278.588.
- Aunque el padrón general tiene más mujeres que hombres, en Alajuela, Guanacaste, Puntarenas y Limón hay más hombres.
- Los cinco cantones con más electores inscritos son:
- San José: 238.939
- Alajuela: 229.313
- Desamparados (San José): 169.200
- Cartago: 134.090
- San Carlos (Alajuela): 128.298
- Los cinco cantones con menos votantes son:
- Monteverde (Puntarenas): 4.109
- Turrubares (San José): 5.228
- San Mateo (Alajuela): 5.352
- Dota (San José): 6.259
- Hojancha (Guanacaste): 6.736
Padrón de voto en el extranjero
Esta será la cuarta ocasión en que los costarricenses que viven en el extranjero puedan ejercer su voto. Abarca recordó que ellos solo podrán hacerlo para presidente y vicepresidentes, porque los diputados son representantes de las provincias del país y representan a quienes viven en ellas.
Ellos votarán de 9 a. m. a 7 p. m., según los husos horarios de cada país. Este horario difiere del establecido para Costa Rica, de 6 a. m. a 6 p. m.
- Hay 67.270 votantes inscritos fuera de tierras ticas: 33.580 hombres y 33.690 mujeres.
- El número de votantes en el extranjero, creció en más de 16.000. En 2022 se enlistaron 50.833.
- Hay 49 consulados habilitados en 42 países, con 91 juntas receptoras de votos (o “mesas”).
- Los países con más votantes son:
- Estados Unidos: 44.580
- España: 2.688
- Canadá: 2.132
- Nicaragua: 2.094
- Panamá: 1.950
- México: 1.742
- Los cuatro consulados con mayor cantidad de votantes inscritos están en Estados Unidos:
- Nueva York: 19.100
- Miami: 7.547
- Los Ángeles: 6.138
- Atlanta: 4.906
- Estos son los consulados con menos votantes:
- Jamaica: 11
- Indonesia: 13
- Kenia: 15
- Turquía: 19
- India: 23
Los votantes naturalizados
- Hay 96.433 ciudadanos por naturalización que podrán ejercer su voto.
- Los países de origen más comunes son:
- Nicaragua: 56,1%
- Colombia: 11,2%
- El Salvador: 5,3%
- Venezuela: 3,4%
- Hay 10.826 costarricenses por naturalización que votarán por primera vez.
Juntas receptoras especiales
Hay juntas receptoras con padrones inscritos para casos especiales:
- 10.730 privados de libertad votarán en un centro de atención institucional.
- 2.743 adultos mayores o personas con discapacidad votarán en sus hogares de larga estancia.
- 44.181 indígenas votarán en 116 juntas receptoras distribuidas en todo el país.
- 72 personas con enfermedad mental en conflicto con la ley votarán en el centro de atención donde viven.
- 16 personas votarán en la Isla del Coco.
