
Este martes, la Universidad Nacional (UNA) efectuó el segundo debate entre candidatos presidenciales, de cara a las elecciones de febrero de 2026.
En esta segunda jornada, participaron Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN); Luz Mary Alpízar, de Partido Progreso Social Democrático (PPSD); Claudio Alpízar, del Partido Esperanza Nacional (PEN); Marco Rodríguez, del Partido Esperanza y Libertad (PEL); y Ana Virginia Calzada, del Centro Democrático y Social (CDS).
Para la actividad de este miércoles también se convocó a los candidatos David Hernández, del Partido de los Trabajadores, y Natalia Díaz, del Partido Unidos Podemos (PUP); no obstante, se informó que ambos declinaron.
Las consultas a los presidenciables giraron alrededor de las propuestas que promoverían los candidatos, en un eventual gobierno, en los campos de ambiente, seguridad, educación, salud y pensiones.
Gentrificación
Guanacaste fue señalado como ejemplo donde la migración permanente y temporal de extranjeros ha causado desigualdades sociales, desplazando a las poblaciones locales.
Claudio Alpízar indicó que se debe generar empleo, fortalecer el agro y promover la preparación mediante instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), para brindar oportunidades a las personas de esas zonas.
Álvaro Ramos enfatizó en una expansión densificada de las ciudades emergentes, acompañada de infraestructura suficiente y una planificación eficaz.
Ana Virginia Calzada promovería proteger a las personas originarias de las zonas afectadas, interviniendo en los costos o delimitando la expansión mediante la planificación territorial.
Luz Mary Alpízar mencionó que impulsaría el trabajo en conjunto con las municipalidades, desde lo técnico hasta la lucha contra la corrupción. Además, enfatizó en limitar la venta de tierras a distintas generaciones, como ocurre en otros países.
Tanto Calzada como Alpízar comentaron en la importancia de la idiosincrasia de las comunidades y que cualquier decisión debe considerar primero a quien habita y es originario del lugar.
Marco Padilla dijo que se deben tender puentes con las municipalidades para que sus proyectos de inversión y planes de desarrollo encuentren un equilibrio entre el crecimiento local, a través de infraestructura, y lo que pueden permitir a los extranjeros. También propuso promover una tecnificación del INA para que las comunidades puedan desarrollarse.
Prevención de la violencia contra la niñez
Marco Rodríguez señaló que fortalecerá el Patronato Nacional de la Infancia (PANI). A través de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (Redcudi) compensaría los temas sociales del país y el cuido de los niños para que las amas de casa puedan trabajar y sostener a sus familias. Propuso empoderar a los maestros para que tengan mayor “ejecutividad” sobre la población estudiantil.
Luz Mary Alpízar comentó que es necesario involucrar a los padres mediante la creación de una escuela donde puedan aprender y fortalecer sus responsabilidades sobre los niños y niñas. Afirmó que impulsará un eje para retomar valores y principios.
Claudio Alpízar impulsará devolver la autonomía al PANI. Además, planteó que escuelas y colegios tengan una relación directa con el Patronato. Álvaro Ramos también estuvo de acuerdo con reforzar el Pani y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).
Ana Virginia Calzada, por su parte, señaló que, en lugar de fijarle impuestos a las zonas francas, impulsará que contribuyan mediante responsabilidad solidaria y colaboren en la construcción de albergues para mujeres.

Jornadas de 12 horas
Luz Mary Alpízar indicó que apoya las jornadas de 12 horas, siempre que exista un proyecto equilibrado a favor de los trabajadores y las mujeres.
Claudio Alpízar, Marco Rodríguez y Ana Virginia Calzada dijeron que se oponen a las jornadas de 12 horas.
Álvaro Ramos no respondió si apoya o no las jornadas de 12 horas.
8% del PIB para educación
Álvaro Ramos dijo que su gobierno volvería a negociaciones quinquenales del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
Ana Virginia Calzada impulsará un plan nacional de educación que trascienda los gobiernos a través de los años y buscando que este no sea alterado por intereses políticos.
Marco Rodríguez comentó que impulsará una política pública de educación con reforzamiento constitucional y de la tecnificación de la educación.
Luz Mary Alpízar enfatizó en su compromiso de ser designar a un ministro de Educación Pública que conozca de primera mano el sistema educativo costarricense.
Los cuatro candidatos están de acuerdo con apoyar y respetar que el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) establecido en la Constitución sea dirigido a la inversión en educación.
Claudio Alpízar afirmó estar comprometido con el 8%, pero advirtió que, sin crecimiento económico, el monto disponible siempre será menor.
Sostenibilidad del sistema de pensiones
Marco Rodríguez señaló que promoverá política pública para garantizar la dignificación económica en la vejez. Además, buscará recursos mediante la explotación del oro para sostener las pensiones del régimen no contributivo.
Luz Mary Alpízar planteó que las nuevas generaciones y los trabajos informales deben integrarse al sistema de pensiones, de esta forma buscará fortalecer la cantidad de personas que cotizan. Además, impulsará que las inversiones en materia de pensiones sean más rentables a corto plazo.
Claudio Alpízar apoya que las pensiones sean prontas y no a los 70 años, así como permitir a las personas decidir cuándo retirar el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP). El candidato, en un eventual gobierno suyo, buscará inversión e ingresos directos mediante la explotación del oro.
Álvaro Ramos indicó que apostará por la universalidad de una pensión básica para quienes enfrentan la vejez sin ingresos.
Ana Virginia Calzada señaló que se debe enseñar a los niños a ahorrar y cotizar. También, está de acuerdo con devolver el ROP. Comentó que los fondos de pensiones deben invertirse en infraestructura que generan mayores retornos.
