Los partidos Liberación Nacional (PLN) y Acción Ciudadana (PAC) cerraron esta semana el periodo de inscripción de candidaturas a diputados que estarán en contienda durante las elecciones nacionales de 2026.
El PAC cerró su periodo de inscripción de candidaturas el 10 de setiembre, mientras que en Liberación Nacional el plazo expiró este viernes 12.

Ambas agrupaciones fijaron a sus militantes el pago de una cuota para poder aspirar a los cargos legislativos. Mientras el PLN estableció un monto uniforme para las siete provincias, el PAC aplicó cobros diferenciados según la posición en la papeleta y la localidad
En el caso de Liberación Nacional, el costo de inscripción se fijó en ¢600.000, además de una cuota de membresía de ¢6.000.
LEA MÁS: Coalición Agenda Ciudadana, liderada por Claudia Dobles, obtiene aval del TSE para 2026
Por su parte, el PAC definió una contribución de ¢500.000 para el primer lugar de las papeletas de diputados en las provincias de San José, Alajuela, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. En Cartago, el encabezado de la nómina le corresponderá a Agenda Democrática Nacional (ADN), como parte del pacto de coalición entre ambas agrupaciones.
A la agrupación también le corresponde designar al segundo lugar por Alajuela y al tercero por San José.
LEA MÁS: Claudia Dobles ya perfila su lista de diputados: estos son los espacios que podrá definir
El PAC y ADN participarán juntos en los comicios de 2026 bajo la bandera de la Coalición Agenda Ciudadana.
En cuanto a los demás puestos, el PAC estableció una cuota de ¢450.000 para el segundo lugar en San José y Heredia, y de ¢300.000 para ese mismo cargo, pero en Cartago.
LEA MÁS: Claudia Dobles apostará por doble postulación en los comicios de 2026
En San José, el cuarto lugar se fijó en ¢300.000 y el quinto en ¢150.000. Para Alajuela, el monto definido para el tercer lugar de la papeleta es de ¢150.000.
Otras agrupaciones también han fijado cuotas para la inscripción de candidaturas a diputados. Por ejemplo, el partido chavista Pueblo Soberano (PPSO) solicitó a sus aspirantes el pago de una cuota de inscripción y otra de participación, por un total de ¢2.250.000.
Aporte adicional millonario
No obstante, Acción Ciudadana solicitó una contribución adicional, de hasta ¢4.000.000 a los candidatos a diputados.
“Considerando los desafíos que enfrenta el partido para financiar la campaña y otras obligaciones financieras en el corto plazo, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) ha definido las necesidades de recursos durante el 2025 e insta a las personas aspirantes a realizar aportes económicos adicionales para este proceso de inscripción”, alega la convocatoria del PAC.
El mayor aporte corresponde al primer lugar por San José, a quien se le insta a entregar ¢4.000.000. Para los encabezamientos de Alajuela y Heredia el monto definido es de ¢2.700.000, mientras que en Guanacaste, Puntarenas y Limón se solicita ¢1.000.000 en cada caso.
En cuanto a los segundos lugares, el PAC pidió ¢2.700.000 en San José y ¢1.800.000 en Cartago y Heredia. Para el tercer lugar de Alajuela, la contribución adicional asciende a ¢200.000
Finalmente, en San José se solicitó ¢1.700.000 para el cuarto puesto y ¢500.000 para el quinto.
Fabián Solano, presidente del PAC, indicó a La Nación que, si bien les gustaría que el aporte adicional fuera obligatorio, esto no es posible, por lo que queda a voluntad del aspirante si realiza la cancelación del monto correspondiente o no.
A estos rubros se suma el pago de un aporte solidario por ¢183.554, “para sufragar los gastos de organización del proceso de selección”.
Condena por estafa
El PAC aún debe hacer un quinto y último desembolso al Estado por ¢137 millones, más los intereses correspondientes, para cumplir con la condena que arrastra por estafar al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), al cobrar la deuda política de las elecciones del 2010.
La agrupación ha cancelado ¢489 millones, los cuales, según afirman sus dirigentes, han sido sufragados a partir de las donaciones realizadas por sus militantes.
LEA MÁS: PAC paga cuarto abono de ¢137 millones al Estado por estafa
La deuda original ascendía a ¢627 millones; no obstante, el PAC suscribió un acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR) para saldarla en cuotas. El cronograma de pagos se extiende hasta junio del 2026.
El último pago se hizo en enero del presente año, por un monto de ¢137 millones.