
Aunque desde el año pasado se promovieron llamados a la formación de coaliciones para las elecciones nacionales de 2026, esas iniciativas no se tradujeron, en la mayoría de los casos, en acuerdos concretos dentro de los partidos, que han preferido concentrarse en definir candidaturas y estrategias propias.
Superado el plazo para inscribir alianzas, solo una coalición participará en la contienda electoral, según confirmó a La Nación el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
“La única solicitud de inscripción de coalición presentada para participar en las elecciones 2026, fue la correspondiente a Agenda Ciudadana acordada entre los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Agenda Nacional Democrática (ADN)”, indicó Marta Castillo Víquez, jefa del Departamento de Registro de Partidos Políticos.
La Coalición Agenda Ciudadana fue inscrita mediante la resolución DGRE-150-2025, del 3 de setiembre.
La inscripción de coaliciones no es una extrañeza en el escenario político nacional, aunque es más frecuente ver este tipo de asociaciones en los comicios municipales que en los de escala nacional.
“Hemos inscrito coaliciones, pero para las elecciones municipales. Desde que entró en vigencia el Código Electoral actual, en 2009, no hemos tenido el reporte de que para las elecciones presidenciales se hayan inscrito coaliciones”, declaró Castillo a La Nación en abril.
LEA MÁS: Antonio Álvarez Desanti: PLN no puede ganar las próximas elecciones
Una de las primeras figuras en poner sobre la mesa el tema de una eventual coalición, fue Antonio Álvarez Desanti, quien fuera candidato presidencial en el 2018, diputado en dos ocasiones y ministro en gobiernos del Partido Liberación Nacional (PLN).
El político abogó por la conformación de una coalición con agrupaciones como la Unidad Social Cristiana (PUSC), Liberal Progresista (PLP), el fabricismo y el calderonismo, tras considerar imposible que el PLN pudiera ganar las votaciones de 2026, luego de que el partido disminuyera de 43 a 29 alcaldías en las elecciones municipales de 2024. Descartó la posibilidad de incluir en una eventual alianza al Frente Amplio (FA).
Sin embargo, la propuesta no tuvo buen recibimiento a lo interno del PLN, ni en los partidos políticos mencionados por Desanti para integrar la posible coalición.
Los líderes de los partidos Nueva República y Liberal Progresista, Fabricio Alvarado y Eliécer Feinzaig, respectivamente, rechazaron la propuesta del excandidato liberacionista.
LEA MÁS: Fabricio Alvarado y Eliécer Feinzaig se pronuncian sobre idea de coalición con PLN
Mientras que si bien el PUSC aprobó en enero pasado una modificación a su Reglamento Electoral Interno para regular la creación de coaliciones, ningún acuerdo se tomó al respecto. Igualmente, en ese entonces, el candidato presidencial Juan Carlos Hidalgo descartó incluir en una eventual coalición a los verdiblancos y al Frente Amplio.
¿Qué pasó con Agenda Viva?

Otro esfuerzo se comenzó a gestar en agosto de 2024, cuando un grupo integrado por figuras de la política, la academia y el sector justicia, se unieron para trabajar en una propuesta de alianza electoral, a partir de una agenda temática.
LEA MÁS: Estas son las 9 urgencias de la eventual coalición Agenda Viva
El proyecto fue presentado en marzo de 2025, bajo el nombre de Agenda Viva. El movimiento produjo un documento con 200 propuestas y nueve urgencias que, en su criterio, deben atenderse en el corto plazo.
Asimismo, hicieron un llamado a los partidos políticos a construir una coalición basada en propuestas y no en intereses personales.
Si bien algunas agrupaciones, como el FA, acogieron parte de las propuestas de Agenda Viva, el esfuerzo no fructificó en la conformación de una coalición formal.
Alianza chavista

Por su parte, el chavismo optó por una alianza informal entre cinco agrupaciones que se consideraban herederas del proyecto político del presidente Rodrigo Chaves.
En julio, la diputada oficialista Pilar Cisneros anunció que el Partido Pueblo Soberano (PPSO) sería el vehículo para dar continuidad a la actual administración, mientras que las demás agrupaciones tendrían representación en las papeletas de diputados, siempre y cuando no promovieran sus propias candidaturas presidenciales.
Los cuatro partidos restantes que se sumaron inicialmente al acuerdo fueron Movimiento Tiempo de Valientes, Creemos, Renacer Democrático (PRD) y Esperanza y Libertad.
Sin embargo, en las semanas siguientes, Esperanza y Libertad y Renacer Democrático abandonaron la alianza, acusando supuestas presiones e invisibilización dentro del acuerdo, lo que debilitó la estrategia inicial de consolidación del bloque oficialista.