
Cinco partidos políticos, de los cuales tres hoy no tienen bancadas en la Asamblea Legislativa, lideran la recepción de donaciones de cara a las elecciones nacionales del 2026.
Así consta en el último reporte disponible en web del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que comprende entre el 21 de marzo del 2024 y el 30 de junio del 2025.
Frente Amplio y PUSC de primeros
El Frente Amplio (FA) es la agrupación que ha recibido más dinero por contribuciones privadas. La agrupación suma ¢94,2 millones en año y tres meses. Los mayores donantes son los seis diputados que conforman su fracción en la Asamblea Legislativa debido a que se comprometieron a aportar un 20% del salario mensual.
En el segundo lugar de la lista, se encuentra el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que ha recibido contribuciones por ¢45,7 millones.
Sin embargo, de ese monto, ¢25 millones corresponden a donaciones en especie realizadas por la Fundación Konrad Adenauer, de origen alemán, y el Centro Internacional Democrático Cristiano (KIC), de procedencia sueca.
Si se toman en cuenta solo las donaciones en efectivo, el PUSC ha recibido ¢19 millones y el mayor donante es José Enrique Céspedes Ramírez, con poco menos de ¢5 millones.
El Código Electoral establece que está prohibido recibir donaciones anónimas o de personas jurídicas, sin embargo, sí es posible recibir contribuciones de personas jurídicas cuando se trata de organizaciones internacionales dedicadas al desarrollo de la cultura, participación política y defensa de los valores democráticos. Estas podrán colaborar únicamente en el proceso de capacitación de los partidos políticos, y deben acreditarse ante el TSE.
PAC, Unidos Podemos y Pueblo Soberado completan el top 5
Pese a que ni siquiera tienen representación en la Asamblea Legislativa, los partidos Acción Ciudadana (PAC), Unidos Podemos (UP) y Pueblo Soberano (PPSO) completan el top 5 de los que más donaciones han recibido desde marzo del 2024.
De hecho, las contribuciones en efectivo de estos tres partidos superan, por separado, a las del PUSC, si se dejan por fuera las contribuciones en especie.
En el caso del PAC, suman ¢38,3 millones, de los cuales ¢37,6 millones corresponden a donaciones en efectivo. Esta agrupación lleva como aspirante presidencial a la ex primera dama Claudia Dobles, como parte de la coalición Agenda Ciudadana.
El mayor contribuyente es el exministro de Vivienda, Rosendo Pujol, con ¢7,8 millones.
El presidente de esa agrupación, Fabián Solano, declaró a La Nación que el PAC mantiene un caudal de donaciones ya que, tras las elecciones de 2022, cuando perdieron su representación en el Congreso, crearon un programa de recaudación. En primera instancia, se buscaba pagar las responsabilidades del partido (como la condena por estafa), pero también pretendían costear el funcionamiento básico de la agrupación.
“Somos muchas personas donando poco, y no pocas personas donando mucho. Esa es una de nuestras columnas vertebrales. Tras las elecciones del 2022, el partido quedó en una situación financiera estable, pero vulnerable. En estos meses, hemos recibido donaciones que están haciendo los militantes porque conocen en detalle la situación del partido. Continuaremos por esa vía. Tenemos una red de donantes importante, personas comprometidas con el proyecto, somos personas responsables y que damos la cara”, indicó Solano.
Un poco por detrás del PAC, con ¢32,1 millones, se encuentra el Partido Unidos Podemos (UP), que postuló como candidata presidencial a la exministra y exdiputada Natalia Díaz.
Entre sus principales donantes están Martín Gonzalo Mora Brenes, con poco más de ¢6 millones, y Javier Quirós, vinculado a la empresa Purdy Motor, con ¢5 millones.
Finalmente, el top 5 lo completa el chavista Partido Pueblo Soberano (PPSO), que ha recaudado ¢19,5 millones en donaciones, de los cuales solo ¢340 mil corresponden a contribuciones en especie. La mayor parte, más de ¢14 millones, los puso el empresario Boris Vasir Marchegiani Carrero.
Este medio contactó a la presidenta del PPSO, Mayuli Ortega, para consultarle cómo se logró captar un alto caudal de donaciones pese a no tener representación legislativa. Sin embargo, la chavista no respondió los mensajes.
En el caso del Partido Liberación Nacional, el site del TSE registra aportes por ¢471.000. La agrupación se ubica en el puesto 28 de la tabla, por debajo incluso de partidos políticos cantonales, como Bienestar Rafaeleño (¢3,9 millones), Juntos San José (¢3,5 millones), La Gran Nicoya (¢1,2 millones) y Curridabat Siglo XXI (¢1 millón).
Para conocer más sobre esta situación, La Nación contacto a la tesorera liberacionista, Annie Saborío, a quien se le consultó a qué se debe el bajo caudal de donaciones. Ella respondió que la información del TSE “está desactualizada” y que el Tribunal, en otra ocasión, “había publicado información con datos incorrectos”.
En consecuencia, este medio le consultó a Saborío si es erróneo citar que el PLN recibió ¢471.000 en donaciones durante el periodo de marzo del 2024 a junio del 2025. La liberacionista no respondió directamente la consulta, sino que argumentó que “el Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE tiene los estados financieros auditados del PLN”.
Nuevamente, La Nación le aclaró a Saborío que la información en la que se basa este artículo es emitida por el propio Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos.
“Le sugiero que solicite la información correcta y actualizada, si es que pretende informar con datos reales. Con toda responsabilidad y transparencia le he informado lo procedente. Lamento que usted apele a mi memoria con una información sensible para documentar un artículo”, concluyó Saborío, quien ofreció remitir los datos de la Tesorería del PLN este lunes 6 de octubre.
LEA MÁS: ONU reconoce labor del TSE y pide confiar en las instituciones democráticas
Con el inicio de la campaña electoral, ahora los reportes deben ser mensuales.
La legislación electoral establece que los fondos provenientes de donaciones electorales deben depositarse un una única cuenta bancaria corriente exclusivamente para esos fondos. No pueden utilizarse cuentas alternas.
Asimismo, toda contribución debe quedar registrada mediante comprobante bancario o recibo oficial expedido por el partido político firmado por el donante, que deben aportar su nombre y número de cédula.