El chavismo bloqueó, con 53 mociones de reiteración, un proyecto de ley solicitado por los productores de arroz tras la reducción de aranceles a la importación del grano. Se trata de la iniciativa para crear un fondo de auxilio para el sector arrocero.
El diputado oficialista, Alexander Barrantes, se encargó de frenar el avance de la iniciativa con la reiteración de propuestas de cambio.
El proyecto introduciría un arancel de $25 por tonelada métrica de granza importada de arroz y de $39,4 por tonelada métrica de arroz procesado importado, siempre que no se supere el 35% del arancel consolidado ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
El dinero que se recaude, bajo administración de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), se invertiría en un programa de ayuda para los productores afectados por la disminución de aranceles aprobada en el 2022.
Barrantes presentó 53 mociones, mientras que la legisladora de la Unidad Social Cristiana (PUSC), Daniela Rojas, agregó otras 19.
Reclamos al oficialismo
La iniciativa ya llegó hasta el plenario del Congreso, pero se estancó el miércoles 3 de setiembre, cuando el primer secretario del Congreso, Carlos Felipe García (PUSC), anunció que los diputados Alexander Barrantes y Daniela Rojas presentarían mociones de reiteración, es decir, insistencias sobre propuestas rechazadas durante el debate en comisión.
Ese día, el legislador oficialista advirtió: “Probablemente van a ser mil y más (mociones de reiteración); de por sí están hablando mucho aquí de quienes presentamos mociones. Todas las voy a defender una por una”. Sin embargo, sus colegas le recordaron que el reglamento solo permite reiterar enmiendas planteadas con anterioridad.
Ese día, en la barra del público, los productores arroceros acudieron a respaldar el proyecto, pero mostraron su molestia con Barrantes. En la transmisión oficial de la Asamblea Legislativa, se observó cómo algunos de los presentes daban la espalda cuando el diputado usaba la palabra.
El resto de las fracciones arremetió contra el oficialismo por obstaculizar la iniciativa. “Presentaron 200 mociones (en comisión), las sacamos. Si quieren volver a presentar las 200 mociones, que las presenten, no hay problema. Ya sabemos qué es lo que pretenden. Las sacamos y salimos adelante“, dijo Oscar Izquierdo, jefe de fracción de Liberación Nacional (PLN).
Ariel Robles (FA) y Pilar Cisneros (PPSD) se enfrentaron en una disputa sobre si el precio del arroz ha disminuido o no. La oficialista defendió la “Ruta del Arroz”, la propuesta del gobierno en esta área, argumentando que mientras en el “resto del mundo el precio del arroz subió entre un 25% y un 30%, aquí subió menos de un 10%”.
Robles le respondió que, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de agosto del 2022 a abril del 2025, el precio de ese producto ha subido en más de un 8% pese a la reducción de aranceles.
El proyecto de ley podría quedar entrabado hasta el final de la legislatura, dado que no posee vía rápida.
Barrantes alega que quiere dar contenido al plan
El diputado oficialista defendió la presentación de esas mociones como una forma de “darle contenido” a un proyecto de ley que, según dijo, pretende “desmantelar la Ruta del Arroz”.
Pese a que Barrantes también ha cuestionado el llamado “filibusterismo parlamentario” cuando lo han aplicado otras fracciones, aseguró que sus mociones constituyen un “llamado de atención” para que los arroceros se sienten a negociar con diputados, el Ministerio de Agricultura y el viceministro de la Presidencia.
“Que se sienten a negociar a que a que escuchen la propuesta de las personas que hemos trabajado en el campo, que conocemos el agro y que sabemos cómo podemos solucionar ese problema”, aseguró el oficialista.
Por su parte, la frenteamplista Sofía Guillén declaró: “Yo creo que hay que ponerle nombre y apellidos a lo que sucede acá. ¿Quiénes están impidiendo hoy que se vote este proyecto? La diputada Daniela (Rojas) del PUSC, que es la misma que impulsa la jornada de 12 horas, la privatización del mercado eléctrico; y el oficialismo que es el mismo que trajo la ‘Ruta del Arroz’, para beneficiar los importadores que son los financistas de campaña de ellos", cuestionó la diputada frenteamplista, Sofía Guillén.
Consultada por este medio, la diputada socialcristiana explicó que presentó las mociones para “señalar con claridad los problemas de fondo que contiene el proyecto”.
“Lo he dicho claramente: los productores de arroz no necesitan más impuestos disfrazados de subsidios; lo que verdaderamente requieren es acceso a crédito, insumos más baratos, investigación y desarrollo”, agregó.
Rojas ha cuestionado al Frente Amplio por utilizar mociones masivas para frenar proyectos de ley —como el de jornadas de 12 horas—. Al consultársele si no estaba replicando esa práctica, respondió que existe una diferencia sustancial: “Yo presenté 19 mociones al proyecto de Conarroz, aun cuando tenía la posibilidad de haber presentado 36”.
“No es lo mismo señalar puntos críticos de una iniciativa con un número razonable de mociones, que saturar el proceso legislativo con miles para frenar cualquier avance. Se trata de una posición política clara: me opongo a la creación de un nuevo impuesto para financiar a Conarroz”, concluyó la legisladora.