Kattia Ulate Alvarado, candidata a diputada por el sexto lugar de Alajuela del partido chavista Pueblo Soberano (PPSO), afirmó en una entrevista que no pagó las cuotas de inscripción y participación —por un total de ¢2.250.000— que el estatuto de la agrupación exige a quienes aspiran a una curul en la Asamblea Legislativa.
Ulate fue consultada el jueves, en el programa Radar Político, si había cancelado los más de dos millones de colones que definió el mismo partido político, a lo que respondió: "No, absolutamente“.

Dijo desconocer si otros aspirantes desembolsaron el dinero y reiteró que, al menos ella, no había dado los recursos.
No obstante, Mayuli Ortega, presidenta de Pueblo Soberano y candidata a diputada por el cuarto lugar de San José, indicó que “efectivamente ella no pagó, el que pagó fue su esposo (de Ulate)”.
La Nación envió consultas a Ulate para aclarar las contradicciones. Aunque la candidata indicó que respondería al finalizar una reunión en la que se encontraba, no contestó pese a que se le reiteró la solicitud.
También se pidió información al secretario general de Pueblo Soberano y candidato a la primera vicepresidencia, Francisco Gamboa, sobre las afirmaciones de Ulate, sin que hasta el momento se haya obtenido respuesta.
Las mismas preguntas se enviaron al encargado de prensa del comando de campaña de la candidata presidencial, Laura Fernández, sin embargo, este se limitó a compartir la respuesta brindada por Mayuli Ortega.
¿Qué dicen otros aspirantes?
A diferencia de Ulate, la abogada Xinia Molina afirmó a La Nación haber pagado los ¢2.250.000 exigidos para postularse al cargo de diputada por Heredia, de cara a la Asamblea Nacional partidaria del domingo 24 de agosto, en la que se definió la nómina legislativa.
No obstante, dijo haber recibido una llamada dos días antes de la sesión, en la que se le informó que “estaba en el grupo de personas que no tenían ninguna posibilidad de ser electas”, según relató a este medio, en una entrevista.
“Hasta donde yo entendía, no había proceso de selección, inclusive yo había revisado la normativa y no se hablaba de ello”, argumentó.
La designación de las candidaturas a diputados por las provincias de Heredia y Alajuela se encuentran, actualmente, suspendidas por disposición del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), mientras se estudian dos recursos de amparo contra el proceso efectuado por Pueblo Soberano. Una de las acciones que motivó la medida fue presentada por Molina.
José Miguel Villalobos, candidato a diputado por el primer lugar de Alajuela y abogado privado del presidente Rodrigo Chaves, indicó a La Nación que, en su caso, no se aplicó ninguna excepción, “porque cancelé los montos establecidos en la normativa del partido”.
LEA MÁS: ¿Dejará el abogado del presidente Chaves su ejercicio profesional si resulta electo diputado?
Nogui Acosta, exministro de Hacienda y primer lugar por San José, no respondió a la consulta; tampoco lo hizo Juan Manuel Quesada, expresidente ejecutivo Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y segundo lugar por Heredia.
Mientras que Esmeralda Britton, expresidenta de la Junta de Protección Social (JPS) y octavo lugar por San José, pidió canalizar la consulta por medio del asesor de prensa de la candidata presidencial, Laura Fernández.
¿Qué dice el estatuto?
La agrupación definió en su Asamblea Nacional del 1.° de junio pasado, los montos a cobrar a las personas interesadas en aspirar a la candidatura presidencial, las vicepresidencias y las diputaciones. La disposición consta en el transitorio siete, que fue agregado al Estatuto del Partido Pueblo Soberano.
El inciso primero señala que toda persona que desee postular su nombre como precandidato a la presidencia de la República o a una diputación, tendrá que cancelar una cuota de inscripción, no reembolsable, equivalente ¢750.000, esto con el fin de “cubrir los gastos administrativos y organizativos del proceso”.
El punto dos indica que, en adición al rubro de inscripción, se debe pagar ¢1.500.000 como garantía de participación. Para el caso de la fórmula presidencial (candidato a la presidencia y las dos vicepresidencias) se estableció un monto global, que debe ser sufragado entre los tres interesados, de ¢3.000.000.
La norma indica que la cuota de participación será devuelta en caso de que la Asamblea Nacional no elija a la persona como candidata al puesto al que se postuló y define un plazo máximo de 30 días naturales para el reintegro, contados a partir de la fecha de proclamación oficial de las candidaturas, siempre que la persona no haya renunciado o desistido del proceso.
El estatuto también hace referencia a una excepción que la agrupación puede hacer, para eximir a los precandidatos del pago de la cuota de participación.
El inciso cuatro del transitorio señala que “solo en casos debidamente justificados de limitación económica o conveniencia político electoral, el Comité Ejecutivo Superior podrá establecer un único mecanismo de excepción de pago o disponer que el mismo sea fraccionado”.
Al respecto, Mayuli Ortega señaló que “claro que se hicieron excepciones”, en el pago de las cuotas. Seguidamente, remitió una resolución del TSE, con fecha del 13 de agosto, en la que los magistrados ordenaron permitir la inscripción de la precandidatura de un hombre identificado como Rodolfo Mora Mora, sin necesidad de aportar los montos establecidos.
Mora presentó un amparo electoral contra el partido por considerar que las cifras exigidas eran “desproporcionadas” y que “limitaban” su derecho a postularse. Si bien el TSE avaló la inscripción, indicó que la validez y consolidación de su precandidatura, en caso de que el interesado presentara su nominación, quedaría supeditada a lo que finalmente resolviera el órgano electoral.
Sexto lugar le fue asignado “por dirigentes”
Ulate también contó que ella no propuso su nombre para el sexto lugar, sino que esa fue la posición en la papeleta que le fue designado “por dirigentes”, luego que enviara su currículum al partido para que se le considerara para una nominación.
“Presenté mi currículum y, en algún momento, me entraban llamadas de teléfono, pero normalmente no contesto llamadas de teléfonos que no conozco, sino que hasta casi de última hora, de último momento, que me llamaron y me dijeron que por favor me presentara a la asamblea del domingo, y efectivamente así fue como lo hice”, narró.
Señaló que su decisión fue tomada “casi al final”, ya que no era una prioridad para su familia. Se describió como miembro fundadora de Pueblo Soberano y afirmó tener “bastante apoyo” de la cúpula del partido en Grecia, de donde es oriunda.