
El canciller Arnoldo André Tinoco afirmó que la próxima persona en ocupar la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU) debería ser una mujer, lo que representaría un hecho inédito en los 80 años de historia del organismo.
“Es hora de que una mujer ocupe esa posición”, afirmó el jerarca, este martes, ante una consulta de La Nación. André convocó para este miércoles al cuerpo diplomático acreditado en el país, a una conferencia de prensa titulada “Candidatura para la Secretaría General de Naciones Unidas”.
El anuncio se daría en momentos en que el nombre de la exvicepresidenta de Costa Rica, Rebeca Grynspan, y actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), ha sido mencionado en círculos diplomáticos y medios internacionales, como una posible candidata al puesto.
Consultado al respecto, el jefe de la diplomacia costarricense manifestó que no podía adelantarse “a lo que el presidente pueda anunciar en los próximos días”.
No obstante, añadió que Grynspan “ha sido internacionalmente reconocida como una persona con las condiciones ideales para asumir esa responsabilidad, pero vamos a esperar que el presidente de la República haga el anuncio oficial”.
Candidatura sin recursos

André se refirió al tema, tras ser abordado a la salida de la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa, adonde asistió este martes para exponer el presupuesto 2026 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Consultado por el diputado Jonathan Acuña, del Frente Amplio (FA), si el plan de gastos del próximo año contempla el financiamiento de una eventual candidatura para la Secretaría General de la ONU, André indicó que no hay recursos asignados para ese fin.
LEA MÁS: Costa Rica anunciará candidatura para la Secretaría General de la ONU
“Esa candidatura tendría que buscar un financiamiento autónomo, aparte del presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, porque no tenemos previsto incurrir en ningún gasto, para ninguna candidatura”, expresó.
Explicó que el impulso de una postulación se haría dentro del giro normal de Cancillería y por los medios usuales. “En caso de que se atienda una conferencia, se aprovecharía para hablar con los países que votan para esa eventual candidatura, para promoverla y por los medios electrónicos y usuales de correspondencia, y telefónicos”, destacó.
Alegó que así fue como se trabajó la candidatura de la exmagistrada Nancy Hernández López, para el cargo de jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). La costarricense es actualmente la presidenta del tribunal hemisférico.
Al ser cuestionado sobre las posibilidades reales de una postulación a nombre de Costa Rica sin que se inviertan recursos para promoverla, André indicó que “hubiese sido interesante que el país pueda dedicar recursos a eso, pero no podemos. Es un país con graves limitaciones presupuestarias”.
Añadió que lo correspondiente sería la búsqueda donaciones internacionales, “en un régimen absolutamente transparente, donde haya un registro exacto de quién dona qué, y con ese fondo poder financiar por los menos los viajes y las atenciones de proselitismo que tenga que hacer esa persona que sea eventual candidata, el país no tiene recursos para apoyarla”.
Rivales
Una eventual candidatura de Costa Rica, tendría que competir con otra política de alto nivel y perfil internacional: Michelle Bachelet, expresidenta de Chile.
El mandatario Gabriel Boric Font oficializó la postulación de Bachelet durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el pasado 23 de setiembre.
“Bachelet no sólo es una figura ampliamente conocida y respetada en el ámbito global. Es una mujer con una biografía profundamente coherente con los valores que inspiran a esta organización”, agregó Boric durante su intervención, en la que estuvo acompañado por Bachelet.
LEA MÁS: Editorial: Un lamentable récord de Chaves: no asistió ni una vez a la Asamblea General de la ONU
El presidente Rodrigo Chaves nunca asistió a uno de los debates de la Asamblea General de la ONU, durante toda su administración. Delegó esta tarea en el canciller André.
Según destacó la agencia de noticias AFP, otro nombre que suena con fuerza en los corrillos diplomáticos es el de la mexicana Alicia Bárcena, excanciller de México y ex secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Desde su fundación en 1945, la ONU nunca ha tenido una mujer al mando y solo un latinoamericano, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, entre 1982 y 1991.
Antonio Guterres concluye su segundo periodo como secretario general de Naciones Unidas el 31 de diciembre de 2026.