
El proceso electoral rumbo a las elecciones nacionales del 1.° de febrero de 2026 entrará en su fase más intensa a partir de setiembre. El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) definió las fechas más relevantes que los partidos políticos y la ciudadanía deben tomar en cuenta en los próximos meses. Entre las fechas más relevantes está la ventana entre el 1.° y el 17 de octubre, periodo en el que se deben inscribir las candidaturas.
Como contexto, el cronograma electoral comenzó en noviembre de 2024, cuando venció el plazo para que el Poder Ejecutivo modificara la División Territorial Administrativa. Luego, en enero de 2025, cerró el periodo para inscribir partidos políticos y para que jerarcas públicos renunciaran si deseaban postularse a la presidencia o vicepresidencia. El recién 31 julio también concluyó el periodo para que renunciaran los jerarcas que aspiran a una diputación.
Las próximas fechas son las siguientes:
Setiembre 2025: cierre del padrón y ratificación de candidaturas
- Lunes 1.°: Se abre el periodo para solicitar permisos al TSE para hacer actividades proselitistas en espacios públicos.
- Domingo 28: Vence el plazo para que las asambleas superiores de los partidos políticos ratifiquen sus candidaturas a puestos de elección popular.
- Martes 30: Se cierra el padrón electoral.
Octubre 2025: arranca oficialmente la campaña
- Miércoles 1.°: El TSE convoca oficialmente a elecciones. Comienza el periodo para inscribir candidaturas. Desde esta fecha y hasta la jornada electoral, los tesoreros de partidos deberán presentar informes mensuales de ingresos. Toda actividad en lugares públicos requerirá aval del TSE.
- Jueves 2: Se prohíbe a instituciones públicas y gobiernos locales divulgar obras realizadas mediante publicidad.
- Viernes 17: Termina el plazo para inscribir candidaturas.
- Viernes 31: Último día para presentar nóminas de delegados a juntas cantonales.
Diciembre 2025: se suspenden actividades proselitistas
- Lunes 1.°: Fecha límite para notificar a las juntas cantonales los nombres de los delegados que integrarán las juntas receptoras de votos.
- Martes 16: Comienza la suspensión de propaganda política en medios y actividades proselitistas en sitios públicos. Solo se permitirán tres mensajes navideños por parte de candidatos presidenciales, bajo regulación del TSE.
Enero 2026: finaliza la campaña y se entrega material electoral
- Sábado 24: Las juntas receptoras de votos deben tener todo el material electoral en su poder.
- Domingo 25: Último día para realizar mítines en espacios públicos.
- Miércoles 28: Cierra el plazo para publicar encuestas o sondeos sobre el proceso electoral. También finaliza la difusión de propaganda en medios masivos.
El proceso concluirá el domingo 1.° de febrero de 2026, con la celebración de las elecciones nacionales. Si fuera necesario, se realizará una segunda vuelta el domingo 5 de abril de 2026.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.