Pese a que los seguidores del presidente Rodrigo Chaves no lograron consolidar un nuevo partido político para competir en las elecciones municipales de febrero de 2024, el oficialismo comienza a ganar terreno en los gobiernos locales por otras vías.
En los últimos meses, tres alcaldes electos bajo otras banderas renunciaron a sus respectivas agrupaciones políticas, alegando una creciente afinidad con la labor que el gobierno desarrolla en sus cantones y un progresivo distanciamiento con las estructuras partidarias que los llevaron al poder. Un cuarto alcalde afirmó que evalúa hacer lo mismo.

Alonso González Madrigal, alcalde de Bagaces, fue el primero en tomar distancia, al renunciar el 10 de marzo al Partido Liberal Progresista (PLP). Poco después, el 26 de marzo, Ana Matarrita McCalla, del cantón de Limón, también dejó su afiliación a Unidos Podemos (UP), y este 23 de mayo Gabriela Jiménez Corrales, alcaldesa de San Ramón, siguió el mismo camino al abandonar las filas del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).
Alcalde de Grecia analiza renuncia
A este grupo podría sumarse el alcalde de Grecia, Donald Quesada Rodríguez, también de Unidos Podemos, quien durante el mismo acto en que Jiménez oficializó su salida del PUSC, adelantó que está evaluando una decisión similar.
LEA MÁS: Alcaldesa de San Ramón criticó a Rodrigo Chaves antes de darle su adhesión: ‘Es un impresentable’
“Por un poquito de tiempo no puedo decir lo que dijo Gabriela (Jiménez), pero en las próximas horas lo (estaré) diciendo, de corazón”, exclamó Quesada. En su discurso también externó su apoyo total al mandatario y “a su gran gabinete”.
No obstante, consultado por La Nación sobre su eventual salida de UP, Quesada fue cauto, limitándose a señalar que estaban “estudiando el caso”.
De la crítica a la adhesión
De los alcaldes que han tomado distancia de sus partidos, Gabriela Jiménez, de San Ramón, es quien más abiertamente ha expresado su respaldo al presidente Rodrigo Chaves.
Al anunciar su renuncia al PUSC, no solo elogió el trabajo del Ejecutivo, sino que calificó su decisión como una adhesión directa al mandatario y a su gobierno.
La posición de la jerarca ramonense contradice las manifestaciones que ella misma hizo nueve meses antes, en agosto del 2024, por medio de un chat interno del PUSC, en el que participan más de 100 personas.
En el foro, la jerarca municipal tildó a Chaves de “impresentable” y caracterizó su estilo de gobierno como un “chavismo autoritario”, que ponía en riesgo la democracia del país.
Igualmente, calificó de “circo” las conferencias semanales dirigidas por el presidente Chaves, desde la Casa Presidencial, y cuestionó el trato que brinda a los medios de comunicación.
“(...) es la mezcla más clara que un chavismo autoritario, así que no es la expresión correcta venozaliarnos (porque ojalá tuviéramos la mitad del ímpetu que est(á) teniendo ese pueblo) sino más bien, estamos en peligro de la fisura de nuestra democracia”, publicó Jiménez.

Participación en marcha
Por su parte, la limonense Ana Matarrita, anunció su separación de UP tan solo ocho días después participar en la marcha contra el fiscal general, Carlo Díaz, organizada por sectores afines al gobierno y convocada por el propio presidente Rodrigo Chaves.
En una entrevista con Revista Dominical, la alcaldesa se negó a contestar preguntas sobre su asistencia a la marcha. Al mismo tiempo, destacó el trabajo realizado por el gobierno de Chaves en el cantón de Limón y su respaldo a esta gestión.
"Voy a darle apoyo, por supuesto que sí, a la propuesta de don Rodrigo Chaves", mencionó. Alegó que dejó a UP por no priorizar a las personas afro.
Si bien Unidos Podemos fue el partido político que más creció en las últimas elecciones municipales de 2024, al pasar de tener una sola una alcaldía (la de Oreamuno) a sumar nueve, ya cuenta con una menos (Limón) y podría perder otra más (Grecia), si Quesada sigue adelante con lo anunciado.
LEA MÁS: Presidente de Unidos Podemos: ‘No queremos convertirnos en un partido taxi’
Cercanía con diputados de gobierno
En el caso de Alonso González, este declaró a La Nación, el pasado 10 de marzo, que dicidió abandonar el PLP por la falta de apoyo a la gestión que se realiza desde la Municipalidad de Bagaces.
Además, comparó la falta de presencia de su exagrupación con el acompañamiento brindando por el diputado Daniel Vargas, del oficialista Partido Progreso Social Democrático (PPSD).
“Yo veo más apoyo de don Daniel Vargas, diputado de Guanacaste por PPSD, con nosotros. Cada 15 días están por acá los asesores de él y nos buscan a ayudar; entonces, esas son cositas que a uno lo hicieron tomar esta decisión”, expresó.
En busca de partido
Para los comicios municipales del 2024, el chavismo intentó utilizar al partido Aquí Costa Rica Manda (ACRM) como vehículo electoral. Pero estos esfuerzos fracasaron, ya que la agrupación quedó fuera de la disputa por las 84 alcaldías, al incumplir con el principio de paridad de género horizontal en las distintas papeletas que presentó.
El chavismo ha tenido que recurrir a la búsqueda de un nuevo partido político, debido a la desconexión entre la mayoría de los diputados oficialistas y la estructura de la agrupación con la que llegaron al Congreso en 2022, el Partido Progreso Social Democrático (PPSD).
LEA MÁS: Pilar Cisneros: Choreco incumplió lo prometido
Si bien ocho legisladores mantienen su lealtad a Chaves, la diputada Luz Mary Alpízar, quien también es la presidenta del PPSD, ha sido llamada “Judas” por el mismo mandatario, por votar en contra de la línea del gobierno.
Otra agrupación afín a Chaves, el Partido Pueblo Soberano (PPSO), también se quedó al margen de la contienda por las alcaldías. Igual que ACRM, por irrespetar el principio de paridad.
El PPSO es presidido por Mayuli Ortega, quien también es asesora en la Casa Presidencial. La organización política estuvo detrás de las 17 vallas pro gobierno que se colocaron en distintos puntos del país, con fotografías tomadas durante la marcha chavista contra el fiscal Carlo Díaz.
LEA MÁS: Partido Pueblo Soberano revela quién pagó las vallas partidarias con fotos de la marcha chavista
En las imágenes, aparecen diputados de gobierno, encabezados por Pilar Cisneros, y exministros de la actual administración.
La diputada Pilar Cisneros, jefa de la fracción de gobierno y principal vocera del chavismo, ha reconocido que siguen en la búsqueda de un nuevo partido político, para competir en las elecciones nacionales del 2026.
La legisladora también ha dicho que el presidente Chaves analiza la posibilidad de renunciar a su mandato antes de concluir su periodo constitucional, para postularse como candidato a diputado.
LEA MÁS: Dos exdelfines de Chaves involucrados en Caso Pista Oscura
Sin embargo, lo que predomina actualmente en torno al chavismo es la especulación. Diversos nombres de agrupaciones en proceso de inscripción han sido señalados como posibles “taxis” electorales que podrían servir como vehículo para la tendencia oficialista.
Asimismo, se desconoce la persona que nominará el chavismo para aglutinar a sus adeptos, ya que figuras clave de la administración, que en un principio se mencionaban como posibles candidatos, han perdido viabilidad. EEste es el caso de los exministros de Obras Públicas y Transportes (Mopt), Luis Amador y Mauricio Batalla.