Gerald Campos, ministro de Justicia y Paz, expuso este miércoles a la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa algunos detalles de la nueva cárcel, cuya construcción es promovida por el gobierno de Rodrigo Chaves.
Ante consultas de la vicepresidenta del Congreso, la diputada Vanessa Castro, el jerarca afirmó que la estructura se ubicará “dentro del sistema penitenciario, en terrenos del Ministerio de Justicia y Paz”.

Campos rechazó brindar la localización específica. Alegó que funcionarios de su cartera han recibido amenazas, por lo que defendió el secretismo como medida para mitigar los riesgos.
No obstante, el ministro señaló que contaba con un video del proyecto que podría proyectar a los legisladores, si la sesión se declaraba confidencial. Indicó que envió una nota haciendo la solicitud a la comisión para que se declarara privado el espacio.
Sesión confidencial
La presidenta del foro legislativo, Paulina Ramírez, reconoció que se recibió la solicitud de Campos, pero que requería de aprobar una moción con el voto afirmativo de ocho de los 11 integrantes de la comisión, para poder declarar la sesión confidencial.
No obstante, los diputados continuaron formulando sus preguntas de forma pública hasta que, a 15 minutos de concluir la sesión, Ramírez decretó un receso. Durante ese lapso, se proyectó a los legisladores el video anunciado por el ministro de Justicia.
LEA MÁS: Mideplán declara confidencial información sobre nueva cárcel
Por su parte, la viceministra de Gestión Estratégica del Ministerio de Justicia, Carolina Castro Del Castillo, detalló que el proyecto es de 31.048 metros cuadrados.
Aseguró que los planos se encuentran finalizados y que están en etapa de revisión final, para presentarlos la próxima semana al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA). Igualmente, afirmó que los permisos ambientales y estudios de suelo ya están “avanzados y autorizados”.
Así será la nueva cárcel
Castro explicó que la estructura albergará cinco módulos de alojamiento, cinco consultorios médicos, 25 aposentos de visita íntima, un edificio mixto, un puesto de control principal, un registro de visitas, siete fortines, 20 celdas de aislamiento, un edificio de bodega, un basurero, un centro de acopio y cuatro puestos de control interno.
LEA MÁS: Ministerios recortaron más recursos de los solicitados por Hacienda para financiar nueva cárcel
Igualmente, contará con sistemas de rayos x, para revisar tanto a visitantes como a funcionarios, circuito cerrado de televisión, botones de pánico y equipo de vigilancia no tripulado.
Según Castro, la nueva cárcel permitirá la segmentación de la población penitenciaria, por nivel de riesgo y perfil criminológico. Esto, con el fin de neutralizar a integrantes de estructuras criminales que operan desde los centros penitenciarios.
La Comisión de Hacendarios analiza una modificación presupuestaria para destinar ¢7.870 millones a la construcción del Centro de Alta Contención de la Criminalidad (Cacco).
La infraestructura podrá albergar a 5.100 personas privadas de libertad.
Etapas del proyecto
La viceministra mencionó que la ejecución del proyecto se desarrollará en dos etapas. La primera corresponde al contratista y contempla un plazo de 15 días para obtener permisos y completar los trámites necesarios.
La segunda etapa se divide en dos fases: una inicial de movimiento de tierra, con una duración de 90 días, y otra constructiva, estimada en 195 días a partir de la colocación de la primera piedra.
Por su parte, Gerald Campos manifestó que la proyección que maneja Justicia es de concretar la construcción del proyecto durante el 2026. Ante una consulta de la jefa de la fracción oficialista, Pilar Cisneros, el jerarca afirmó que el presupuesto que se elaboró tiene una certeza del 100%, “de acuerdo a nuestros costos”; descartó que vaya a ser necesario la contratación de más personal.
Castro advirtió sobre un escenario crítico en caso de que el proyecto no avance con la celeridad requerida. Entre los riesgos mencionó un incremento en las muertes y lesiones graves, la ocurrencia de motines y toma de rehenes, la expansión del control criminal, el colapso operativo y la pérdida de gobernabilidad, así como una posible crisis humanitaria y la imposición de sanciones internacionales.