
Jóvenes de 19 partidos políticos lanzaron el pasado fin de semana el Pacto Ético Interpartidario Sitio Mata 2026 y convocaron a los aspirantes presidenciales a firmarlo el próximo 7 de noviembre.
El documento pretende garantizar que las campañas presidenciales y legislativas de 2026 se realicen con integridad, respeto y transparencia. Además, instan a candidatos y candidatas a diputaciones a sumarse al compromiso.
El Pacto surgió de un taller de cocreación celebrado en Sitio Mata, Turrialba, el mes pasado, en el que participaron 31 jóvenes de 18 partidos; luego se sumó un partido más, lo que llevó la cifra de participantes hasta 35 jóvenes (18 mujeres y 17 hombres).
A continuación, transcribimos el texto completo del documento, cuya presentación se realizó en el Auditorio Plaza de la Autonomía, de la Ciudad de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), en un acto liderado por la asociación cívica Costa Rica Íntegra.
Como representantes de partidos políticos y personas candidatas a puestos de elección popular, unidos por un compromiso conjunto con la ética, la integridad y la democracia, hemos decidido que, en el marco de nuestras campañas políticas para las elecciones presidenciales y legislativas del 2026, nos comprometemos a:
1. Reafirmar nuestro compromiso con la institucionalidad democrática y el Estado de derecho.
2. Promover una campaña electoral bajo los principios de integridad, honestidad, respeto y libertad de expresión.
3. Acatar la autoridad, disposiciones y resultados emitidos por el Tribunal Supremo de Elecciones.
4. Incentivar a la ciudadanía a ejercer el derecho del sufragio, especialmente a las personas jóvenes, para así reducir el abstencionismo.
5. Rechazar toda forma de violencia política, incluyendo la violencia política de género.
6. Utilizar comunicación no violenta, asertiva y respetuosa, y rechazar el uso de lenguaje discriminatorio hacia cualquier persona o grupo históricamente excluido por razones tales como: sexo, género, etnia, edad, procedencia, situación socioeconómica, religión, orientación sexual, identidad de género o condición de discapacidad.
7. Actuar con respeto durante los debates y la campaña electoral, y no utilizar lenguaje ofensivo o polarizador ni discursos de odio.
8. Centrar nuestras campañas en propuestas, no en ataques personales.
9. Rechazar el uso de perfiles falsos, troles y bots, así como la difusión de noticias falsas.
10. Rectificar noticias falsas que se divulguen por redes sociales.
11. Usar responsablemente las herramientas de inteligencia artificial para así promover campañas libres de difamación, deslegitimación o violencia digital.
12. Implementar mecanismos de rendición de cuentas para la ciudadanía sobre el cumplimiento de las regulaciones de financiamiento político durante la campaña electoral.
13. Desarrollar nuestras campañas libres de corrupción, prestando especial atención a ser vigilantes y denunciar el desafío del financiamiento de fuentes ilícitas.
14. Brindar de forma proactiva y transparente información sobre las candidaturas a puestos de elección popular.
15. Crear espacios inclusivos para propiciar la participación activa de las poblaciones históricamente excluidas.
16. Fortalecer el involucramiento cívico en todos los territorios, cantones y provincias, incluyéndoles activamente en los procesos de participación electoral.
17. Comunicar la información y nuestras propuestas de manera que sean de fácil acceso para toda la población.
18. Cumplir con la presentación mensual de los informes sobre donaciones, contribuciones y aportes que establece el Tribunal Supremo de Elecciones para la campaña electoral, y publicarlos de manera accesible y oportuna.
19. Atender de manera transparente y clara cualquier cuestionamiento sobre conductas éticas, propuestas o financiamiento.
20. Utilizar y divulgar información de fuentes verificables y de acceso público en redes sociales, debates y actividades partidarias.
21. Presentar propuestas de gobierno fundamentadas, con viabilidad técnica y que expliquen cómo van a ser implementadas.
22. Hacer uso responsable y transparente de los resultados de encuestas y sondeos.
23. Generar medidas para minimizar el impacto ambiental de nuestras campañas.
24. Divulgar y promover el cumplimiento de este pacto entre nuestras estructuras partidarias y militantes. Además de exhortar a nuestras personas simpatizantes alrededor del país a cumplir con sus disposiciones.
25. Pensar en las siguientes generaciones, no en las siguientes elecciones.